
Comayagua, Honduras fue el punto de encuentro de lideresas rurales, representantes de organizaciones sociales, instituciones públicas y organismos internacionales durante el Foro Latinoamericano de Mujeres: Propuestas para su acceso a la tierra y territorio, realizado durante el 30 y 31 de enero del 2025.
Este foro marcó un hito en la articulación regional de mujeres que trabajan y defienden los territorios, con el objetivo de construir estrategias colectivas para garantizar sus derechos y avanzar hacia un modelo de desarrollo justo, feminista y sustentable.
Un espacio para el diálogo, la reflexión y la acción
Durante dos días, mujeres provenientes de diversos países de América Latina compartieron experiencias, luchas y propuestas en torno a temas fundamentales como:
- La avanzada narrativa antiderechos en la región y su impacto en las mujeres rurales.
- La agricultura familiar y el acceso de las mujeres al agua.
- El seguimiento al indicador 5.a.1 de los ODS: Propuestas de monitoreo desde las mujeres rurales.
- Los censos nacionales de población y agrarios: Instrumentos claves para el diseño de políticas públicas para mujeres de la región latinoamericana.
A través de paneles, debates e intervenciones, se visibilizaron las múltiples desigualdades que enfrentan las mujeres rurales, como el acceso limitado a la tierra, agua, financiamiento y participación política y se subrayó la urgencia de construir políticas públicas con enfoque de género, interculturalidad y justicia ambiental.
Las voces del territorio
Los testimonios de las participantes dejaron en evidencia la fuerza de las mujeres que trabajan la tierra frente a contextos adversos: discursos conservadores, extractivismo, criminalización de defensoras y crisis climática. A pesar de ello, las mujeres organizadas están generando propuestas desde sus comunidades, defendiendo la vida, los bienes comunes y su derecho a decidir sobre los territorios.
El foro también permitió construir colectivamente la Agenda de las Mujeres Latinoamericanas, un instrumento que orientará acciones de incidencia en los distintos países.
Una articulación regional en marcha
Este espacio fue posible gracias a la articulación entre la Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios, ILC América Latina, la Red de Mujeres del Trifinio y ONU Mujeres.
El foro dejó un mensaje claro: “sin tierra no hay autonomía, sin autonomía no hay justicia, y sin justicia no hay igualdad”. Las mujeres que trabajan la tierra de América Latina siguen en pie de lucha, tejiendo alianzas, sembrando propuestas y construyendo territorios donde florezca una vida digna.