¿QUÉ ES LA GOBERNANZA?

Cancionero: Traducimos estas coplas de mujeres brasileras. Fueron compuestas para darle un sentido cotidiano a las Directrices Voluntarias. Una estrategia de apropiación que trasciende idiomas y fronteras. Descarga AQUÍ

LAMENTAMOS LA PARTIDA DE ROSA MONTALVO

Lamentamos la pronta partida de nuestra amiga y compañera ROSA MONTALVO REINOSO.

Agradecemos todas las alegrías compartidas, su firme convicción en la lucha por la tierra en nuestros países y su trabajo inagotable por los derechos de las mujeres rurales latinoamericanas.

Reconocemos todas las semillas sembradas y sus esfuerzos invertidos en lo que hoy forjamos como nuestra Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra.

Hoy seguiremos sus caminos y trabajaremos por honrar su ejemplo.

¡Continúas entre nosotras!

SEMBRANDO LA TIERRA: VOCES Y ALTERNATIVAS DESDE LAS MUJERES RURALES FRENTE AL EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA

En el marco del 15 de octubre, día internacional de las mujeres rurales, la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra desarrolla, durante toda la semana, ACCIONES SIMULTÁNEAS para el reconocimiento de las luchas y alternativas de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y pobladoras de fronteras urbano-rurales frente al extractivismo.

América Latina experimenta una intensificación de las brechas de género en aquellos países crecientemente dependientes a las industrias extractivas. Se ha conocido que el extractivismo genera una profundización de las desigualdades y violencias basadas en género, y mayores obstáculos para la garantía de los derechos de las mujeres, incluyendo su derecho a la tierra, los territorios y otros bienes comunes naturales. Otros impactos también están relacionados con la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria, el aumento de las cargas de trabajo de cuidado no remunerado, la profundización de los roles de subordinación, consecuencias en materia de salud pública, reducción de la participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los territorios, despojo, desplazamientos, violencias, entre otros. Además, ellas se encuentran en la primera línea de defensa de los territorios, por lo que sufren distintas formas de hostigamiento, estigmatización, violencia y tratos crueles. Sin embargo, las mujeres rurales en América Latina, sus organizaciones y las miembros de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra, hemos emprendido múltiples acciones como respuestas y propuestas alternativas que en esta sesión del Foro de la Tierra/2021 se buscará visibilizar y difundir desde sus propias voces, y desde los propios territorios a través de las acciones nacionales simultaneas que se desarrollan entre el 3 y el 16 de octubre/2021.

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO: INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA

Esta quincena queremos compartirles experiencias de comunicación e incidencia desde el mundo rural latinoamericano y nuestras acciones como «Iniciativa en los espacios de Naciones Unidas» Conozca:

  • Nuestra caja de herramientas Caminario
  • Cómo realizar Informes Sombra específicos de mujeres rurales, campesinos e indígenas y los resultados en Ecuador, Argentina, Guatemala, México y Colombia
  • Nuestra reflexión sobre BEIJING+25
  • Cómo participamos de las 65 sesiones del Comité Jurídico y Social de la Mujer -CSW65-

Visite nuestro Boletín en: https://mailchi.mp/bbe50a65e040/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13796712

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO: TERCER BOLETÍN DE LA INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA

En esta tercera entrega socializamos nuestra experiencia en construcción y análisis de información sobre la situación de las mujeres rurales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y pobladoras de fronteras urbano-rurales en América Latina.

Conozca y descargue los Informes País, Cartillas e Infografías sobre la situación de las mujeres en relación con la institucionalidad y las políticas agrarias; propuestas y recomendaciones en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela; y algunas profundizaciones temáticas, principalmente en relación con el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres.

Acérquese al Análisis Regional Mujeres, tierra y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que realizamos con la Iniciativa Tierra y ODS y escuche el episodio con el que iniciamos nuestra serie de podcast «Mujeres por la tierra»: Las mujeres rurales y el covid19. Análisis y experiencias de las mujeres desde la ruralidad en el inicio de la pandemia.

Visite nuestro Boletín en: https://mailchi.mp/05d2ff8dcb5c/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13799751

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO: CUARTO BOLETÍN DE LA INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA

En medio de la pandemia de Covid-19, en el año 2020, las Iniciativas de Agricultura Familiar y Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la ILC nos unimos para visibilizar las voces de las mujeres que le apuestan a la soberanía alimentaria, la protección de la naturaleza y la agroecología.

ACCIÓN INTERPAÍS IDENTIDAD Y AGROECOLOGÍA

Desde el año 2018 Ecolex, Espacio Feminista y Ecommunis fomentaron intercambios de conocimiento entre mujeres rurales de Ecuador, Brasil y México sobre temas como el reconocimiento de conflictos por la tierra y la valoración de las apuestas agroecológicas de las mujeres en territorios que son impactados por el agronegocio y el extractivismo.

MUJER Y RURALIDAD EN BOGOTÁ

Las mujeres rurales que habitan los bordes o fronteras de las ciudades con el campo también protegen la vida y los territorios rurales desde sus apuestas agroecológicas y de vida campesina. En el año 2017 hicimos un ejercicio de reconocimiento del trabajo y aportes de mujeres que habitan los cerros orientales de Bogotá por su derecho a la tierra y la protección del territorio en este límite urbano.

Visite nuestro Boletín en: https://mailchi.mp/e30bb8fd38e8/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13810391

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO: QUINTO BOLETÍN DE LA INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA

En nuestra última entrega compartimos nuestro trabajo de visibilización, acompañamiento y articulación para que se escuchen las luchas de las mujeres por el derecho a la tierra y el territorio.

Presentamos nuestra más reciente publicación de historias de mujeres por el acceso a la tierra: “Mujeres rurales entre el despojo y la persistencia”. Experiencias de organizaciones y grupos de mujeres para garantizar, desde sus propias estrategias, su acceso a la tierra.

Compartimos nuestro acercamiento a la violencia económica y patrimonial contra mujeres rurales: conceptos claves, guía de formulación de proyectos con este enfoque y transformaciones necesarias para superar las brechas de género en la gobernanza de la tierra.

Denunciamos las afectaciones a las mujeres por causa del acaparamiento de tierras, las distintas formas de extractivismo en los distintos países de América Latina y la forma en que se resisten a estos modelos de explotación de los territorios rurales.

Llamamos la atención sobre la situación de riesgo de las mujeres defensoras en América Latina. Especialmente compartimos las estrategias de autoprotección a las que han tenido que recurrir para garantizar su seguridad y el ejercicio de su labor de defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente.

Visite nuestro Boletín en: https://mailchi.mp/b27069a5c37d/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13829259

VOCES DE LAS MUJERES RURALES FRENTE AL EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA

¿CÓMO ENFRENTAN LAS MUJERES RURALES, CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA LAS DISTINTAS FORMAS DE EXTRACTIVISMO IMPUESTAS EN SUS TERRITORIOS?

Escuche en nuestro 9° episodio de «Mujeres por la tierra» las voces de las mujeres que siembran la tierra para resistir al extractivismo, denunciarlo y sanar los territorios.

Escuchar

América Latina experimenta una intensificación de las brechas de género en aquellos países crecientemente dependientes de este modelo de desarrollo. El aumento de las cargas de trabajo, de cuidado no remunerado, la profundización de los roles de subordinación y la reducción de la participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los territorios son algunas de las consecuencias no visibilizadas de este fenómeno. Frente a todas ellas las mujeres se movilizan y proponen alternativas.

Escuche también algunos compromisos institucionales y recomendaciones para fortalecer estos procesos de resistencia.

Realización: Equipo de Comunicación Rural de las Organizaciones de Población Desplazada de Montes de María -OPDS-.
Una producción de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra