RECOMENDACIONES PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PROTECCIÓN A LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA

Presentamos nuestro documento de recomendaciones para una política pública de protección a las defensoras de la tierra y el territorio en América Latina. Este documento ha sido construido teniendo como base las experiencias sistematizadas de las estrategias de autoprotección de las defensoras rurales en Colombia, Guatemala, Brasil, Argentina y México. El texto propone además una mirada integral a la protección desde el reconocimiento de las múltiples violencias basadas en género de las que son víctimas las mujeres que defienden la tierra, el territorio y los derechos de las mujeres en el mundo rural latinoamericano.

Documento PDF

ANÁLISIS REGIONAL «MUJERES, TIERRA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE»

¿Cómo articular esfuerzos entre las orientaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda Beijing+25?

Nos unimos con la Iniciativa Tierra y ODS para responder a esta pregunta desde un análisis del contexto de la región, nuestro enfoque en la justicia de género para la gobernanza de la tierra y las experiencias de las organizaciones que hacen parte de la Iniciativa. Este estudio sobre América Latina y el Caribe tiene dos ejes: Primero, se incluye una mirada contextual del informe y de las condiciones generales que permiten entender la importancia de hacer seguimiento a los ODS desde una perspectiva de exigibilidad de los derechos, demanda que para las mujeres rurales tiene connotaciones particulares. Luego, se revisa, en la medida de lo posible pues la mayoría de Estados no han establecido indicadores de desarrollo nacional sincronizados con la Agenda 2030, la información para los temas de tierras y mujeres en la región.

Para conocer más sobre la Iniciativa Tierra y ODS visite: http://tierrayods.org/

3. ACAPARAMIENTO DE TIERRAS Y RESISTENCIAS DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

En el día de la eliminación de todas las formas de discriminación de la violencia contra las mujeres hablamos de acaparamiento de tierras en América Latina y las afectaciones a mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas en Perú, Colombia y Argentina. Este programa es resultado del conversatorio «Acaparamiento de tierras e impacto en las mujeres rurales: desafíos en tiempos de pandemia» realizado en el marco del Foro Regional de la Tierra de la ILC.

Escuche todos los podcast

4. BEIJING+25 Y LAS MUJERES RURALES

Beijing+25: Oportunidad y desafíos para las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes en América Latina. Participan: Gina Vargas Valente; Génesis Gutiérrez Morales (Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora); María Teresa Zapeta Mendoza (Foro Internacional de Mujeres Indígenas -FIMI-); Elsa Arroyo (Plataforma Feminista por la Tierra); Elisa Canqui (Oxfam); Ángela Arévalo (ILC)y Judith Flores Chamba (Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador -Sipae-).

Escuche todos los podcast

9. VOCES DE LAS MUJERES RURALES FRENTE AL EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA

Mujeres por la tierra: una producción de la iniciativa mujer rural y derecho a la tierra, con el apoyo de la coalición internaacional para el acceso a la tierra – ILC.

Realización: Equipo de Comunicación Rural de las Organizaciones de Población Desplazada de Montes de María. América Latina experimenta una intensificación de las brechas de género en aquellos países crecientemente dependientes del modelo de desarrollo sustentado en el extractivismo. El aumento de las cargas de trabajo de cuidado no remunerado, la profundización de los roles de subordinación y la reducción de la participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los territorios son algunas de las consecuencias no visibilizadas de este fenómeno. Frente a todas ellas las mujeres se movilizan y proponen alternativas.

Escuche todos los podcast

PERÚ: SER MUJERES RURALES EN EL PERÚ: INDICADORES PARA UNA VIDA DIGNA

El presente informe corresponde a la serie Informes País Mujeres Rurales, de la iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra, cuyo objetivo principal es dar cuenta de la actual situación de las mujeres rurales en países de América Latina. El segundo Informe País Situación de las mujeres rurales en el Perú – 2018 reúne información actualizada sobre las características de las mujeres rurales peruanas, sus diversas problemáticas, sus resistencias y las acciones que el Estado ejerce a su favor.

Documento PDF

NICARAGUA: ¿CÓMO ENCARAN LAS MUJERES RURALES LA FALTA DE TIERRA Y OTROS RECURSOS PRODUCTIVOS EN NICARAGUA?

Las violencias basadas en género (VBG) son aquellos hechos de violencia, discriminación y vulneración de derechos humanos que se ejercen contra una persona por estereotipos, imaginarios colectivos y roles de género impuestos y naturalizados, que privilegian “lo masculino” sobre “lo femenino”, tanto en el ámbito público como privado. Estas violencias pueden ser psicológicas, verbales, físicas, sexuales, económicas y patrimoniales, e institucionales. Cabe señalar que estos hechos se deben analizar teniendo en cuenta otras características de la víctima, como la edad y la pertenencia étnica, entre otras.

Documento PDF