LA DEFENSA Y EL ACCESO AL AGUA DE LAS MUJERES RURALES DE AMÉRICA LATINA

Esta publicación tiene como marco referencial las luchas y acciones que, desde diversos territorios de América Latina, impulsan las mujeres para garantizar el acceso y la gestión sostenible del agua como un derecho humano fundamental. Reúne estudios de caso que evidencian cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la ausencia de políticas públicas que respondan a sus realidades. Al mismo tiempo, muestra cómo, desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral, construyen alternativas y propuestas para la defensa y el cuidado del agua.

Este informe presenta experiencias concretas en distintos países de la región. En Santiago del Estero, Argentina, las comunidades han impulsado la construcción de cisternas de placa y ferrocemento, techos captadores y sistemas de recolección de agua de lluvia. En Perijá, Venezuela, se han realizado propuestas de diagnósticos participativos para evaluar la calidad del agua, acompañados de estrategias de incidencia política que exigen el reconocimiento del agua como un derecho humano. En Alta Verapaz, Guatemala, mujeres indígenas lideran la resistencia contra prácticas que amenazan las fuentes hídricas, promoviendo la crianza del agua como una forma de proteger y regenerar los ecosistemas. Y en Yucatán, México, las mujeres han desarrollado métodos de almacenamiento de agua en sus solares para enfrentar sequías prolongadas y garantizar la autosuficiencia hídrica.

En conjunto, estos casos muestran que las mujeres no solo son las más afectadas por la crisis del agua, sino también protagonistas en la búsqueda de soluciones transformadoras que parten de la comunidad, el arraigo territorial y la memoria viva de sus pueblos.

Documento PDF