PRESENTACIÓN DE NUESTRA PUBLICACIÓN DIGITAL: LA DEFENSA Y EL ACCESO AL AGUA DE LAS MUJERES RURALES DE AMÉRICA LATINA

El pasado jueves 26 de junio se llevó a cabo el webinar de presentación de la publicación digital: La defensa y el acceso al agua de las mujeres rurales de América Latina, un trabajo colectivo que visibiliza la situación del agua en cuatro territorios de la región: Argentina, Guatemala, México y Venezuela, desde las voces y experiencias de mujeres rurales e indígenas.

Esta publicación recopila estudios de caso sobre cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la falta de políticas públicas. Asimismo, sobre cómo construyen soluciones y propuestas de soluciones desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral.

Durante el evento virtual, que reunió a integrantes de movimientos sociales, organizaciones de base y aliadas internacionales, se presentaron los principales hallazgos de cada caso:

  • Argentina: Lilian Gregorio del Fondo Socioambiental Plurales, relató cómo las mujeres del norte de Santiago del Estero lideran procesos de construcción colectiva de cisternas, fortaleciendo su autonomía, sus organizaciones y el arraigo en el territorio.
  • Venezuela: Tatiana Arcos de la organización indígena Yukpa Oripanto Oayapo Tuonde, compartió la lucha de las mujeres Yukpa por el acceso al agua en Perijá, quienes se han organizado y diseñado propuestas de soluciones sostenibles desde sus saberes ancestrales.
  • Guatemala: Neftalí López de CODECA, expuso la resistencia de las mujeres Q’eqchí de la comunidad de Pinares (Alta Verapaz), quienes impulsan la “crianza del agua” y rechazan la mercantilización del recurso.
  • México: Janitzin Gutiérrez y Noemí Tuz de ECOMUNNIS, hablaron sobre las estrategias de captación y uso sostenible del agua desarrolladas por mujeres mayas en el sur de Yucatán, garantizando la soberanía alimentaria y la gestión comunitaria de este bien común.

«Las mujeres lo tienen muy claro: el agua es vida y es un eje central en la vida de las comunidades. El problema es el acarreo de agua, ya que al no tenerla asegurada, esta es una tarea y responsabilidad que recae en las mujeres».

Lilian Gregorio, Fondo Socioambiental Plurales

La publicación y su presentación forman parte de la estrategia de la Plataforma para fortalecer procesos de interaprendizaje e incidir en políticas públicas que reconozcan y garanticen los derechos de las mujeres rurales e indígenas al agua, la tierra y los territorios.

📘 Accede a la publicación completa aquí: