La misión de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) es luchar para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. ONAMIAP se basa en los principios de respeto y reconocimiento de la diversidad. La organización desarrolla acciones dirigidas a fortalecer sus organizaciones de base, visibiliza sus propuestas y exige que sus demandas se garantice en la agenda pública y gana espacios representativos a nivel local, regional, nacional e internacional.
IDENTIDAD RENOVADA PARA UNA LUCHA MÁS INCLUSIVA Y COLECTIVA
La Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios renueva su logo, reafirmando su compromiso con una lucha cada vez más amplia, diversa y colectiva.
Nuestra plataforma nació con el firme compromiso de defender los derechos de las mujeres rurales desde la perspectiva de la tierra y el territorio. A lo largo de estos años, nuestras luchas se han fortalecido y enriquecido gracias a la diversidad de experiencias, identidades y culturas de quienes la integran. Hoy, damos un paso necesario: cambiamos nuestro nombre de “Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra” a “Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios”.
¿Por qué este cambio?
Porque “mujeres” es una palabra que abraza la diversidad. Reconoce que no solo las mujeres rurales luchan por la tierra y el territorio, sino también las mujeres indígenas, afrodescendientes, quilombolas, montubias, campesinas, pescadoras, entre muchas otras, que resisten y sostienen la vida en contextos muy diversos. Si bien reconocemos el papel clave de las mujeres rurales, hoy afirmamos que la defensa de la tierra y el territorio es una causa compartida por muchas otras mujeres que habitan, cuidan y resisten en distintos territorios de América Latina y el Caribe.
Este cambio no es simplemente un ajuste de palabras. Es un reconocimiento profundo a la fuerza colectiva de todas las mujeres que, desde sus territorios, enfrentan modelos extractivistas, defienden sus culturas y modos de vida y construyen alternativas basadas en el cuidado, la producción comunitaria y la justicia territorial.
En el nuevo diseño:
- La figura de una mujer sosteniendo una planta se mantiene, como símbolo de la vida, el arraigo y la esperanza.
- La conexión con la naturaleza y el territorio sigue presente, con elementos visuales que evocan raíces, tierra y cuidado.
- Se mantiene la tipografía original, pero con colores más intensos, que refuerzan el mensaje de fortaleza, claridad y compromiso.
Este cambio no es solo estético. Es una manera de decir con más fuerza quiénes somos y qué defendemos. Nuestra identidad se fortalece, se amplía y se vuelve más representativa, sin perder de vista el horizonte común: el derecho de las mujeres a la tierra, a los territorios y a una vida digna.
Seguimos caminando juntas
Con este renovado logo, seguimos avanzando con paso firme, visibilizando nuestras luchas, tejiendo redes y construyendo una plataforma que, desde múltiples voces y territorios, defiende la vida en todas sus formas.

Instituto de Estudios Ecuatorianos – IEE
El Instituto de Estudios Ecuatorianos flos movimientos sociales y contribuiye significativamente al análisis de la realidad social y política, por medio de una investigación dedicada en temas relacionados con el cambio rural.
redes sociales
Asociación de Producción Agropecuaria Palenque
Promueve la agricultura familiar campesina a partir del acceso a la tierra como estrategia de dinamización socioeconómica y garantía de la seguridad y soberanía alimentaria en la parroquia afroecuatoriana de Salinas – Ibarra, como un derecho colectivo de comunidades, pueblos y nacionalidades.
Movimiento De Organizaciones Populares Luna Creciente
Promueve y fortalece procesos concretos para mejorar la vida integral de las mujeres, apoyando su organización, participación política directa, acceso a la información, generación de conocimiento y expresión directa de sus realidades y propuestas.
redes sociales
Asociación de Mujeres Campesinas de Coloso – AMUCOL
Es una organización de espíritu comunitario y base solidaria, que busca el bienestar de las familias de las asociadas, las juventudes del municipio, la recuperación del tejido social de sus comunidades, la convivencia y la sostenibilidad en el Colosó y otros municipios de la región de los Montes de María.
Organización de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas de los Montes de María – OPDS
Esta organización realiza espacios de diálogo y concertación entre las comunidades para fortalecer alianzas para establecer los diálogos ante el estado colombiano y cooperación internacional que apoyan las iniciativas de la población rural en el caribe y otras regiones de Colombia.
Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolivar
La Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolívar es una organización de segundo grado que promueve el fortalecimiento de las organizaciones que la conforman a través de la formación y la valorización de las mujeres como personas y sujetas de derechos; el reconocimiento la divulgación y la protección de sus derechos; el apoyo a las iniciativas económicas y el estímulo a la participación ciudadana dentro de una perspectiva de equidad de género y de solidaridad.
IDENTIDAD RENOVADA: NUESTRO LOGO FUE RENOVADO
Lanzamos una campaña para presentar la renovación de nuestro logo, una imagen renovada que nace desde el reconocimiento de que no luchamos solas ni desde un único lugar. Nuestra fuerza colectiva se compone de voces diversas: somos mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, quilombolas, campesinas, pescadoras y más. Somos muchas, venimos de realidades distintas, pero compartimos un horizonte común: el de la justicia territorial con perspectiva de género.
A lo largo de esta campaña, compartimos y dialogamos sobre cuatro aspectos fundamentales que nos definen y nos proyectan:
- Quiénes somos: mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, quilombolas, campesinas, pescadoras y más, organizadas en distintos territorios de América Latina y el Caribe.
- Por qué renovamos el logo: porque nuestra identidad colectiva crece, se transforma y necesita reflejar la fuerza, diversidad y vitalidad de nuestras luchas actuales.
- Nuestras estrategias de acción: producción de la información, interaprendizaje y comunicaicón, incidencia y acompañamiento.
- Dónde nos encontramos: 37 organizaciones de base, académicas, no gubernamentales y movimientos sociales de 16 países de América Latina y el Caribe.
A través de esta campaña, abrazamos la diversidad que nos habita y reafirmamos que nuestras resistencias se construyen desde abajo, desde lo comunitario, desde lo colectivo.
MUJERES RURALES E INDÍGENAS FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO: UNA LUCHA POR EL AGUA Y LA VIDA

El acceso al agua es un derecho humano fundamental, pero para muchas mujeres rurales e indígenas en América Latina sigue siendo un desafío diario. Desde nuestra Plataforma Mujeres y Derechos a Tierras y Territorios, hemos lanzado la campaña «Mujeres Rurales e Indígenas frente al Estrés Hídrico», una iniciativa que busca visibilizar la crisis del agua y sus impactos en las comunidades, especialmente en las mujeres, quienes son las principales gestoras del recurso hídrico en sus hogares y territorios.
El estrés hídrico no solo se traduce en escasez de agua, sino también en un aumento de la carga de trabajo para las mujeres, quienes deben recorrer largas distancias para conseguir agua potable. Además, enfrentan riesgos de salud, seguridad y ven limitadas sus oportunidades de educación y desarrollo económico.
Nuestra campaña no solo busca visibilizar estas problemáticas, sino también impulsar cambios en las políticas públicas y el reconocimiento de las mujeres como defensoras del agua y la vida. A través de publicaciones en nuestras redes sociales, web, testimonios en video y acciones de incidencia, estamos amplificando las voces de las mujeres que enfrentan esta crisis en sus comunidades. Se han compartido historias de resistencia e iniciativas que se vienen realizando para fortalecer la gestión comunitaria del agua y exigir a los gobiernos medidas efectivas para garantizar este derecho humano fundamental.
CASOS DE LUCHA Y RESISTENCIA
La campaña también abarca estudios de caso realizados en distintos países de América Latina, donde mujeres y comunidades organizadas han desarrollado estrategias para garantizar el acceso al agua y resistir a las políticas que favorecen su privatización y explotación.
- Argentina: Cisternas para la vida en Santiago del Estero
En la provincia de Santiago del Estero, se han impulsado la construcción de cisternas de placa y ferrocemento, techos captadores y sistemas de recolección de agua de lluvia. Estos proyectos han permitido a las mujeres reducir la carga del acarreo de agua y fortalecer su rol en la gestión comunitaria del recurso. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de infraestructura para distribución equitativa y el impacto de las empresas extractivas en las fuentes hídricas.
- Venezuela: Mujeres Yukpa y la defensa del agua en la Cuenca del Río Yaza
En la Sierra de Perijá, las mujeres indígenas Yukpa enfrentan una crisis severa de acceso al agua debido al colapso de los sistemas de abastecimiento. En respuesta, han llevado a cabo diagnósticos participativos para evaluar la calidad del agua y han desarrollado estrategias de incidencia política para exigir el reconocimiento del agua como un derecho humano. A través de la organización Oripanto Oayapo Tüonde, buscan soluciones sostenibles para la gestión del recurso en su territorio.
- Guatemala: La lucha de las mujeres Q’eqchí en Alta Verapaz
En la comunidad Pinares, Santa María Cahabón, el agua ha sido privatizada y desviada por proyectos hidroeléctricos y monocultivos. Las mujeres indígenas han liderado la resistencia contra estas prácticas, promoviendo la «crianza del agua» como una alternativa para proteger y regenerar los ecosistemas hídricos. Además, han enfrentado persecución y violencia por defender sus ríos, pero continúan organizándose en comités comunitarios para exigir una gestión equitativa del agua.
- México: Solares mayas y estrategias de almacenamiento en Yucatán
Las mujeres mayas de las comunidades de Xoy, Timul y Tahdziú han desarrollado métodos de almacenamiento de agua en sus solares para enfrentar las sequías prolongadas. A pesar de la contaminación y acaparamiento del agua por megaproyectos, estas mujeres han implementado sistemas de recolección y preservación del agua para sus cultivos. Su lucha también se centra en la defensa del derecho comunitario a gestionar los recursos hídricos frente a las concesiones otorgadas a grandes industrias.
Desde la Plataforma Mujeres y Derechos A Tierras y Territorios, les invitamos a sumarse a esta lucha porque el cambio empieza con la visibilización y la acción. Comparte estas historias, apoyemos la lucha de las mujeres rurales e indígenas y exijamos políticas que garanticen el acceso al agua como un derecho humano.
