SOLO EL 8% DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ACCEDEN A TÍTULOS DE TIERRAS

  • Evento sobre derechos de las mujeres destaca que aquellas que se dedican a la agricultura en Colombia, Nicaragua, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay representan el 40% de su población.
  • Además, el 7% de las mujeres indígenas vive con al menos 1.90 dólares diarios.

    En América Latina y El Caribe existen 26.5 millones de mujeres indígenas, pero se estima que en la mayoría de los países apenas un 8% de mujeres accede al derecho de obtener títulos de tierras, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    Estas cifras fueron analizadas en el evento ‘Recomendación general 39 de la CEDAW: Retos para su implementación en América Latina’, donde, además, se puso en relieve la preocupación y la necesidad de reconocer este derecho a todas las mujeres indígenas en el Perú y América Latina.

    En dicha actividad, organizada por la plataforma regional «Mujer Rural y Derecho a la Tierra», con el apoyo de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra – ILC, se exhortó a los Estados de cada país a aplicar medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres y niñas indígenas bajo algunos principios que establece la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).

    En el webinar se resaltó que por lo menos en Colombia, Nicaragua, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, las mujeres dedicadas a la agricultura familiar superan los 7.8 millones, es decir, el 40% del total de su población.

    Es importante precisar que el 7% de las mujeres indígenas vive con menos de 1.90 dólares diarios y dependen en mayor medida del empleo informal, que constituye una situación de pobreza extrema.

    Amparo Cerrato, representante de la FAO, indicó durante el webinar que las cifras sobre la tenencia de tierras en manos de mujeres en América Latina revelan que no hay un acceso equitativo entre mujeres y hombres. Además, señaló que las mujeres rurales presentan tendencias a la pobreza, hambre, violencia, entre otros aspectos negativos que enfrentan en su vida diaria. «Mujeres con derechos solidos a la propiedad y tenencia a la tierra, ganan hasta 3.8 veces más ingresos y sus ahorros individuales son hasta un 35% superiores», destacó.

    Por su parte, Catalina Ivanovic, consultora de Género de la FAO, explicó que se necesitan políticas públicas que «ayuden a entender cómo estos sujetos femeninos y masculinos se ven afectados de manera diferenciada por este conjunto sistémico de desigualdad».

A su turno, Melania Canales Poma, coordinadora de ECMIA Región Sur, y expresidenta de Onamiap Perú, explicó que si bien existe la ley de consulta previa, el Estado no la acata cabalmente. «Nosotras venimos exigiendo también esos derechos al igual que la falta de titulación. Muchas veces se titula la tierra, pero no el territorio (…) Algunos países, como el caso del Perú, tienen las leyes de consulta, pero es meramente administrativo. Al final el Estado es el que decide despojar los territorio para las actividades extractivas», destacó.

En otro momento, Barbara Ortiz, especialista de ONU Mujeres, mencionó que el gran reto de la Recomendación General 39 de la CEDAW es lograr su plena implementación. Resaltó que “los retos son grandes y para revertirlos necesitamos voluntad política, presupuesto y cambios socioculturales. Los dos primeros deberían ser garantizados por los gobiernos de turno porque son ellos como Estados los responsables de garantizar el respeto a los derechos; pero el tercero, que es el cambio sociocultural, tiene que venir de toda la sociedad. Es un trabajo colectivo que debemos hacer para que la Recomendación General 39, que es un logro de las organizaciones y de las mujeres indígenas, sea una realidad en
nuestras regiones”.

En esta actividad también participó Doris Gutiérrez, Designada Presidencial de Honduras, quien explicó que en su país las condiciones no favorecen a las mujeres. El contexto en su país es de inseguridad hacia las mujeres y hombres indígenas que defienden la tierra. “Tenemos un Código Penal de la impunidad que criminaliza la lucha por la tierra. En este momento hay una serie de asentamientos campesinos que están siendo denunciados por los terratenientes que reclaman la propiedad de las tierras”, puntualizó la Designada Presidencial hondureña.

Otra de las ponentes fue Merlis Guzmán, de Las Poderosas, de las Organizaciones de Población Desplazada Étnicas y Campesinas de Monte de María (Colombia). En su intervención, refirió que las mujeres indígenas están muy por debajo al acceso de las tierras. «Nuestros abuelos enseñaban a las mujeres que ellas tenían que estar en casa cuidando a los niños mientras que los hombres eran los propietarios de los predios y, cuando morían los padres, quienes heredaban las tierras eran los hombres. Solo las mujeres heredaban los animales», narró.

Agregó que todo esto ha sido una problemática grande para las mujeres en su intención de acceder a las tierras. «Nosotras como lideresas estamos luchando para tumbar estas normas sociales. Estamos trabajando en las nuevas masculinidades en diferentes comités, trabajando con estos hombres y demostrando que nosotros somos fuertes y podemos para trabajar en la tierra», enfatizó.

En este webinar, realizado el 11 de mayo, que forma parte de la campaña «Mujeres, Tierra y Territorio: Tiempos de cambio y transformación», también participaron Zulema Burneo, coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de la International Land Coalition, ILC; Nuria Cordón de la Red Hosagua – Región Trifinio y Raquel Reynoso, de la Asociación SER y facilitadora de la plataforma regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra, quienes coinciden en demandar a los Estados la pronta implementación de la Recomendación hecha por la CEDAW, para garantizar el acceso justo e igualitario a la tierra a las mujeres de Latinoamérica.

Para conocer más sobre la campaña puede ingresar al siguiente link: https://www.facebook.com/MujerTierrayTerritorio

MÉXICO

Defensa del territorio y resistencia a megaproyectos de energía eólica Juchitán, Oaxaca, México. A 25 años de haberse instalado el primer aerogenerador en territorio mexicano en un plan piloto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al sur oeste del país, en específico en La Venta Juchitán Oaxaca (Comunidad indígena y rural de la etnia zapoteca) y a 20 años de que la Comisión Reguladora de Energía entregó el primer permiso eólico a la empresa Fuerza Eólica del Istmo, la vida de los habitantes de esta región no ha mejorado.

Documento PDF

GUATEMALA

Recuperación de tierras ancestrales y permanencia en el territorio. A inicios del siglo XIX, las familias Mayas Sotz’iles de Domingo Xep, José Julajuj y Sebastián Baquin perdieron sus tierras a manos de un finquero ladino, originario de Sololá, quien falsificó el título de tierras para venderlos a ciudadanos australianos. 117 años después, los jóvenes tataranietos de los dueños legítimos de las tierras, hoy llamadas Tolan, se unieron para crear la Organización Comunitaria Tolan Juyu’ Taqaj’ (Montaña Valle Apacible), ubicada en el Caserío Buena Vista, Cantón Säq Siwan, Tz’oloj Ya’, Guatemala, y así luchar para recuperar parte del legado familiar, sus tierras.

Documento PDF

COLOMBIA

 Conflicto armado y múltiples violencias contra las mujeres negras y afrocolombianas . En 1990 un grupo de mujeres afrocolombianas conformó una asociación que estaba encaminada a visibilizar y enaltecer los aportes de las mujeres negras en la construcción nacional. Fue hasta el año 2000 en que se da la primera Asamblea Nacional de Mujeres Afrocolombianas y se conforma la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, que desde sus objetivos principales se ha planteado en trabajar en pro de la eliminación del racismo y las diferentes formas de discriminación a las que están sometidas no solo las mujeres afro sino la población en general.

Documento PDF

ARGENTINA

 Defensoras ambientales frente a desalojos en Salta, Argentina. En las últimas décadas, el modelo extractivista se ha profundizado en América Latina lo que genera una mayor expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus tierras, donde las mujeres son quienes más sufren las consecuencias, porque deben afrontar solas las mayores cargas del sostenimiento familiar. 

Documento PDF

GUATEMALA

Criminalización de defensoras comunitarias del derecho al servicio público de energía eléctrica. El 95 % de las familias que hacen parte de la organización carecen de tierra y, por tanto, los hombres se ven obligados a trabajar como jornaleros y las mujeres, en un alto porcentaje, a realizar lo que hemos llamado trabajo invisibilizado, es decir, sin recibir salario.

Documento PDF

ALIANZAS MULTI PAÍS PARA AFRONTAR LA PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES RURALES DE AMÉRICA LATINA

Las acciones multi país llevadas a cabo entre diversos miembros que impulsan la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ han permitido visibilizar cómo las mujeres rurales se han organizado para luchar con más fuerza por la tierra, además de evidenciar que sus conocimientos son necesarios para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

LUCHAS POR LA TIERRA EN HONDURAS Y NICARAGUA

Nitlapan, Trocaire y la Estrategia para el Acceso Democrático a la Tierra a favor de pobladores rurales en situación de pobreza (ENI Nicaragua) unieron esfuerzos para la elaboración del estudio de caso “Mujeres rurales: entre el despojo y la persistencia”, el cual visibiliza las estrategias de mujeres de Honduras y Nicaragua para garantizar su acceso a la tierra. Este estudio señala que los obstáculos legales siguen siendo uno de los mayores problemas para el acceso a la tierra en ambos países centro, pero al mismo tiempo, las mujeres no dejan de luchar para que se aseguren sus derechos a la tierra. Además, se destaca que las mujeres están empoderadas, conocen sus derechos y saben cómo defenderlos. En esta búsqueda, las recuperaciones de tierras que son propiedad del Estado y la formación de empresas asociativas han sido algunas de las estrategias impulsadas para que las mujeres obtengan la propiedad de la tierra y para su fortalecimiento organizativo y participación política.

LA IMPORTANCIA DE LA AGROECOLOGÍA PARA LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES RURALES

Ecolex, Espacio Feminista y Ecommunis fomentaron intercambios de conocimiento entre mujeres rurales de Ecuador, Brasil y México sobre temas como el reconocimiento de conflictos por la tierra y la valoración de las apuestas agroecológicas de las mujeres en territorios que son impactados por el agronegocio y el extractivismo. Como resultado, se logró dar voz y mayor visibilidad a las mujeres agricultoras, indígenas y afrodescendientes a fin de valorar y fortalecer sus identidades, salvaguardando el conocimiento intergeneracional. Asimismo, en este intercambio de experiencias entre países, se evidenció que la sostenibilidad del medio ambiente y de la cultura han sido tareas predominantemente de las mujeres, que son las detentoras y guardianas de los saberes tradicionales. A futuro, estas acciones permitirán que se realicen más intercambios, como forma de crear redes de acción conjunta y solidaridad para enfrentar el despojo de sus territorios.

15 DE OCTUBRE DE 2021 DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2021

Sembrando la tierra: #ForoTierra2021

En el marco del 15 de octubre realizamos una acción política regional con el objetivo de visibilizar y difundir tanto los impactos del extractivismo en la vida de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe (ALC) como sus propuestas y alternativas. Realizamos acciones simultáneas en siete países y cerramos la semana en el Foro Regional de la Tierra con las voces, propuestas y reflexiones de 11 mujeres representantes de organizaciones sociales territoriales, organizaciones no gubernamentales, redes feministas y funcionarias públicas. Vea el evento aquí:

https://www.facebook.com/watch/?v=3112296592388953

15 DE OCTUBRE DE 2020 DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2020

Las mujeres rurales siembran agroecología.

En el día internacional de las mujeres rurales, las iniciativas de Agricultura Familiar y Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la ILC se unen para visibilizar las voces de las mujeres que le apuestan a la soberanía alimentaria, la protección de la naturaleza y la agroecología. Escuche a mujeres de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala hablándonos de lo que significan en sus vidas sus huertas, terrazas y patios productivos. Conozca cuáles son las nociones de las mujeres sobre la agroecología, construidas a partir de estas relaciones cotidianas con las plantas que siembran en la tierra, en macetas y tarros #MujeresRuralesDignifican.

8 DE MARZO DE 2020: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

El trabajo invisible y los riesgos por ser mujer defensora de la tierra en Guatemala.

En entrevista con Leiria Vay, directora política del Comité de Desarrollo Campesino – Codeca, de Guatemala, quisimos reconstruir el panorama actual de la situación de riesgo que enfrentan las defensoras de la tierra y el territorio en este país además de establecer algunas recomendaciones para que los Estados y las organizaciones sociales puedan enfrentar estos riesgos. Los problemas que sufren las mujeres defensoras en América Latina son muchos y muy variados. Aunque son comunes en la región, las mujeres que habitan el campo están en una desventaja absoluta con respecto a las defensoras que habitan la ciudad… Nota elaborada por Laura Inés Contreras Vásquez.