MUJERES, TERRITORIOS Y JUSTICIA: VOCES PROTAGONISTAS EN EL FORO GLOBAL DE LA TIERRA 2025

Bogotá, Colombia fue sede del Foro Global de la Tierra 2025, un encuentro internacional que reunió a personas de más de 80 países para discutir el presente y futuro del acceso a la tierra, la justicia territorial y los derechos de las comunidades rurales, indígenas y campesinas, afrodescendientes y más.

Del 16 al 19 de junio, Colombia se convirtió en el epicentro de una conversación global urgente: ¿cómo avanzar hacia una gobernanza de la tierra que sea verdaderamente justa, inclusiva y sostenible? El Foro Global de la Tierra, organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), convocó a organizaciones sociales, gobiernos, agencias internacionales y pueblos originarios para compartir experiencias, desafíos y compromisos en torno al derecho a la tierra y al territorio.

Las mujeres que trabajan la tierra: del margen al centro

Integrantes de las diversas organizaciones que conforman nuestra Plataforma estuvieron presentes en el foro, visibilizando la realidad de miles de mujeres que enfrentan múltiples barreras para acceder, habitar y defender sus territorios. Las voces de defensoras, lideresas y campesinas fueron clave en los paneles, talleres y asambleas del evento, donde se planteó una y otra vez: la tierra no puede seguir pensándose sin las mujeres.

Durante los días del foro, se insistió en que las políticas agrarias, las reformas territoriales y los procesos de paz deben incluir una perspectiva de género que reconozca las desigualdades históricas en el acceso a la tierra, pero también la potencia organizativa, productiva y comunitaria de las mujeres que trabajan la tierra.

Un llamado desde Colombia al mundo

El hecho de que Colombia haya sido sede del Foro Global de la Tierra 2025 no es casual: es uno de los países con mayor concentración de tierras en América Latina, donde los conflictos armados, el extractivismo y el acaparamiento de territorios han tenido un impacto desproporcionado en las comunidades y en las mujeres. Pero también es un país donde florecen propuestas de transformación territorial lideradas desde abajo.

Desde la Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios, celebramos este espacio y reafirmamos que no hay justicia territorial sin justicia de género. Las luchas de las mujeres por la tierra son luchas por la vida, por la dignidad y por el futuro.

PRESENTACIÓN DE NUESTRA PUBLICACIÓN DIGITAL: LA DEFENSA Y EL ACCESO AL AGUA DE LAS MUJERES RURALES DE AMÉRICA LATINA

El pasado jueves 26 de junio se llevó a cabo el webinar de presentación de la publicación digital: La defensa y el acceso al agua de las mujeres rurales de América Latina, un trabajo colectivo que visibiliza la situación del agua en cuatro territorios de la región: Argentina, Guatemala, México y Venezuela, desde las voces y experiencias de mujeres rurales e indígenas.

Esta publicación recopila estudios de caso sobre cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la falta de políticas públicas. Asimismo, sobre cómo construyen soluciones y propuestas de soluciones desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral.

Durante el evento virtual, que reunió a integrantes de movimientos sociales, organizaciones de base y aliadas internacionales, se presentaron los principales hallazgos de cada caso:

  • Argentina: Lilian Gregorio del Fondo Socioambiental Plurales, relató cómo las mujeres del norte de Santiago del Estero lideran procesos de construcción colectiva de cisternas, fortaleciendo su autonomía, sus organizaciones y el arraigo en el territorio.
  • Venezuela: Tatiana Arcos de la organización indígena Yukpa Oripanto Oayapo Tuonde, compartió la lucha de las mujeres Yukpa por el acceso al agua en Perijá, quienes se han organizado y diseñado propuestas de soluciones sostenibles desde sus saberes ancestrales.
  • Guatemala: Neftalí López de CODECA, expuso la resistencia de las mujeres Q’eqchí de la comunidad de Pinares (Alta Verapaz), quienes impulsan la “crianza del agua” y rechazan la mercantilización del recurso.
  • México: Janitzin Gutiérrez y Noemí Tuz de ECOMUNNIS, hablaron sobre las estrategias de captación y uso sostenible del agua desarrolladas por mujeres mayas en el sur de Yucatán, garantizando la soberanía alimentaria y la gestión comunitaria de este bien común.

«Las mujeres lo tienen muy claro: el agua es vida y es un eje central en la vida de las comunidades. El problema es el acarreo de agua, ya que al no tenerla asegurada, esta es una tarea y responsabilidad que recae en las mujeres».

Lilian Gregorio, Fondo Socioambiental Plurales

La publicación y su presentación forman parte de la estrategia de la Plataforma para fortalecer procesos de interaprendizaje e incidir en políticas públicas que reconozcan y garanticen los derechos de las mujeres rurales e indígenas al agua, la tierra y los territorios.

📘 Accede a la publicación completa aquí:

CAMPAÑA: MUJERES RURALES E INDÍGENAS FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO

Nuestra campaña buscó impulsar cambios en las políticas públicas y el reconocimiento de las mujeres como defensoras del agua y la vida. A través de publicaciones en nuestras redes sociales, web, testimonios en video y acciones de incidencia, amplificamos las voces de las mujeres que enfrentanla crisis hídrica en sus comunidades. Se han compartido historias de resistencia e iniciativas que se vienen realizando para fortalecer la gestión comunitaria del agua y exigir a los gobiernos medidas efectivas para garantizar este derecho humano fundamental, contando con casos de: Argentina, Venezuela, México y Guatemala.

Como parte de la campaña se desarrolló una publicación digital que recopila estudios de caso sobre cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la falta de políticas públicas. Asimismo, sobre cómo construyen soluciones y propuestas de soluciones desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral.

LA DEFENSA Y EL ACCESO AL AGUA DE LAS MUJERES RURALES DE AMÉRICA LATINA

Esta publicación tiene como marco referencial las luchas y acciones que, desde diversos territorios de América Latina, impulsan las mujeres para garantizar el acceso y la gestión sostenible del agua como un derecho humano fundamental. Reúne estudios de caso que evidencian cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la ausencia de políticas públicas que respondan a sus realidades. Al mismo tiempo, muestra cómo, desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral, construyen alternativas y propuestas para la defensa y el cuidado del agua.

Este informe presenta experiencias concretas en distintos países de la región. En Santiago del Estero, Argentina, las comunidades han impulsado la construcción de cisternas de placa y ferrocemento, techos captadores y sistemas de recolección de agua de lluvia. En Perijá, Venezuela, se han realizado propuestas de diagnósticos participativos para evaluar la calidad del agua, acompañados de estrategias de incidencia política que exigen el reconocimiento del agua como un derecho humano. En Alta Verapaz, Guatemala, mujeres indígenas lideran la resistencia contra prácticas que amenazan las fuentes hídricas, promoviendo la crianza del agua como una forma de proteger y regenerar los ecosistemas. Y en Yucatán, México, las mujeres han desarrollado métodos de almacenamiento de agua en sus solares para enfrentar sequías prolongadas y garantizar la autosuficiencia hídrica.

En conjunto, estos casos muestran que las mujeres no solo son las más afectadas por la crisis del agua, sino también protagonistas en la búsqueda de soluciones transformadoras que parten de la comunidad, el arraigo territorial y la memoria viva de sus pueblos.

Documento PDF

Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI)

El Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) es una organización social que se dedica a la investigación y el fortalecimiento de la autonomía y el desarrollo de los pueblos indígenas en Nicaragua, Centroamérica y a nivel mundial. Su objetivo principal es apoyar a los gobiernos autónomos indígenas en la gestión de sus territorios y en la resolución de problemas sociales.

redes sociaLES

Web | FacebookInstagram

Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas – RECMURIC

La Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (RECMURIC) fue fundada en octubre de 2012 y está integrada por tres coordinaciones de organizaciones de mujeres rurales, indígenas y campesinas de tres países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Lucha por la promoción, ejecutabilidad y satisfacción de los derechos humanos, las demandas y las propuestas políticas.

redes sociales

Web | FacebookInstagram

Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas – RECMURIC

La Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (RECMURIC) fue fundada en octubre de 2012 y está integrada por tres coordinaciones de organizaciones de mujeres rurales, indígenas y campesinas de tres países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Lucha por la promoción, ejecutabilidad y satisfacción de los derechos humanos, las demandas y las propuestas políticas.

redes sociales

Web | FacebookInstagram

Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas – RECMURIC

La Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (RECMURIC) fue fundada en octubre de 2012 y está integrada por tres coordinaciones de organizaciones de mujeres rurales, indígenas y campesinas de tres países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Lucha por la promoción, ejecutabilidad y satisfacción de los derechos humanos, las demandas y las propuestas políticas.

redes sociales

Web | FacebookInstagram