
Bogotá, Colombia fue sede del Foro Global de la Tierra 2025, un encuentro internacional que reunió a personas de más de 80 países para discutir el presente y futuro del acceso a la tierra, la justicia territorial y los derechos de las comunidades rurales, indígenas y campesinas, afrodescendientes y más.
Del 16 al 19 de junio, Colombia se convirtió en el epicentro de una conversación global urgente: ¿cómo avanzar hacia una gobernanza de la tierra que sea verdaderamente justa, inclusiva y sostenible? El Foro Global de la Tierra, organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), convocó a organizaciones sociales, gobiernos, agencias internacionales y pueblos originarios para compartir experiencias, desafíos y compromisos en torno al derecho a la tierra y al territorio.
Las mujeres que trabajan la tierra: del margen al centro
Integrantes de las diversas organizaciones que conforman nuestra Plataforma estuvieron presentes en el foro, visibilizando la realidad de miles de mujeres que enfrentan múltiples barreras para acceder, habitar y defender sus territorios. Las voces de defensoras, lideresas y campesinas fueron clave en los paneles, talleres y asambleas del evento, donde se planteó una y otra vez: la tierra no puede seguir pensándose sin las mujeres.
Durante los días del foro, se insistió en que las políticas agrarias, las reformas territoriales y los procesos de paz deben incluir una perspectiva de género que reconozca las desigualdades históricas en el acceso a la tierra, pero también la potencia organizativa, productiva y comunitaria de las mujeres que trabajan la tierra.
Un llamado desde Colombia al mundo
El hecho de que Colombia haya sido sede del Foro Global de la Tierra 2025 no es casual: es uno de los países con mayor concentración de tierras en América Latina, donde los conflictos armados, el extractivismo y el acaparamiento de territorios han tenido un impacto desproporcionado en las comunidades y en las mujeres. Pero también es un país donde florecen propuestas de transformación territorial lideradas desde abajo.
Desde la Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios, celebramos este espacio y reafirmamos que no hay justicia territorial sin justicia de género. Las luchas de las mujeres por la tierra son luchas por la vida, por la dignidad y por el futuro.