CAMPAÑA “MUJERES RURALES, MUJERES CON DERECHOS 2025”

La Plataforma Mujeres y Derechos a la Tierra y Territorios reafirma su compromiso con la campaña “Mujeres rurales, mujeres con derechos 2025”, promovida por la FAO, con el propósito de visibilizar y fortalecer los derechos de las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios, especialmente en lo que respecta al acceso a la tierra, recursos productivos, y la toma de decisiones en América Latina y El Caribe.

La FAO impulsa esta campaña desde hace algunos años, integrando una red de más de 33 organizaciones, instituciones gubernamentales, de la sociedad civil, universidades y organismos interamericanos.

Lo que hemos hecho hasta ahora

  1. Informe regional:

La campaña presentó el informe regional titulado: “La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. Un enfoque regional para América Latina y el Caribe”, que analiza desigualdades y propone vías para avanzar hacia sistemas más equitativos.

Descarga el Informe Regional aquí

  1. Lanzamiento de la Plataforma Regional para Mujeres Rurales:

Esta herramienta digital sirve como espacio para compartir buenas prácticas, datos, políticas y experiencias que promuevan los derechos y el liderazgo de las mujeres rurales en la región.

Ingresa a la Plataforma Regional para Mujeres Rurales aquí

  1. Activismo en redes sociales:

A partir del 1 de octubre se empezaron a desarrollar los 15 días de activismo, en donde diariamente se publica contenido de valor (posts y/o videos) que resaltan las realidades, retos y propuestas de las mujeres rurales, impulsando su visibilidad, participación e incidencia.

Desde la Plataforma, reafirmamos nuestro compromiso con esta causa, sumando nuestras voces y acciones para avanzar hacia una vida digna, justa y con igualdad de derechos para todas las mujeres rurales. Reconocemos que la transformación de los sistemas agroalimentarios comienza reconociendo el papel esencial de las mujeres rurales, su trabajo sostiene la vida, los territorios y la soberanía alimentaria.

CAMPAÑA: MUJERES RURALES E INDÍGENAS FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO

Nuestra campaña buscó impulsar cambios en las políticas públicas y el reconocimiento de las mujeres como defensoras del agua y la vida. A través de publicaciones en nuestras redes sociales, web, testimonios en video y acciones de incidencia, amplificamos las voces de las mujeres que enfrentanla crisis hídrica en sus comunidades. Se han compartido historias de resistencia e iniciativas que se vienen realizando para fortalecer la gestión comunitaria del agua y exigir a los gobiernos medidas efectivas para garantizar este derecho humano fundamental, contando con casos de: Argentina, Venezuela, México y Guatemala.

Como parte de la campaña se desarrolló una publicación digital que recopila estudios de caso sobre cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la falta de políticas públicas. Asimismo, sobre cómo construyen soluciones y propuestas de soluciones desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral.

IDENTIDAD RENOVADA: NUESTRO LOGO FUE RENOVADO

Lanzamos una campaña para presentar la renovación de nuestro logo, una imagen renovada que nace desde el reconocimiento de que no luchamos solas ni desde un único lugar. Nuestra fuerza colectiva se compone de voces diversas: somos mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, quilombolas, campesinas, pescadoras y más. Somos muchas, venimos de realidades distintas, pero compartimos un horizonte común: el de la justicia territorial con perspectiva de género.

A lo largo de esta campaña, compartimos y dialogamos sobre cuatro aspectos fundamentales que nos definen y nos proyectan:

  • Quiénes somos: mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, quilombolas, campesinas, pescadoras y más, organizadas en distintos territorios de América Latina y el Caribe.
  • Por qué renovamos el logo: porque nuestra identidad colectiva crece, se transforma y necesita reflejar la fuerza, diversidad y vitalidad de nuestras luchas actuales.
  • Nuestras estrategias de acción: producción de la información, interaprendizaje y comunicaicón, incidencia y acompañamiento.
  • Dónde nos encontramos: 37 organizaciones de base, académicas, no gubernamentales y movimientos sociales de 16 países de América Latina y el Caribe.

A través de esta campaña, abrazamos la diversidad que nos habita y reafirmamos que nuestras resistencias se construyen desde abajo, desde lo comunitario, desde lo colectivo.

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, impulsamos una serie de publicaciones que visibilizan datos clave y reflexiones surgidas de la Agenda de las Mujeres Latinoamericanas, construida colectivamente durante el Foro Latinoamericano de Mujeres.
Esta agenda no es solo un documento, es el resultado de un proceso de escucha, diálogo y articulación entre mujeres diversas del continente que comparten luchas por la tierra, el territorio, el agua, la vida y la justicia.

Los contenidos que compartimos se organizaron en torno a seis ejes temáticos fundamentales que reflejan la complejidad de nuestras realidades y la fuerza de nuestras resistencias. Sabemos que nuestras luchas no están aisladas: se entrelazan, se potencian y se nutren entre sí.

25 DE NOVIEMBRE DE 2021 DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2021

Desde la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra llamamos la atención sobre la VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES RURALES. Indicamos algunos conceptos claves y proponemos algunas transformaciones necesarias para eliminar estas violencias que profundizan la feminización de la pobreza, limitan la participación y afectan la vida, los cuerpos, la defensa de los territorios y el trabajo comunitario de las mujeres rurales.

Documento PDF

15 DE OCTUBRE DE 2021 DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2021

Sembrando la tierra: #ForoTierra2021

En el marco del 15 de octubre realizamos una acción política regional con el objetivo de visibilizar y difundir tanto los impactos del extractivismo en la vida de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe (ALC) como sus propuestas y alternativas. Realizamos acciones simultáneas en siete países y cerramos la semana en el Foro Regional de la Tierra con las voces, propuestas y reflexiones de 11 mujeres representantes de organizaciones sociales territoriales, organizaciones no gubernamentales, redes feministas y funcionarias públicas. Vea el evento aquí:

https://www.facebook.com/watch/?v=3112296592388953

15 DE OCTUBRE DE 2020 DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2020

Las mujeres rurales siembran agroecología.

En el día internacional de las mujeres rurales, las iniciativas de Agricultura Familiar y Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la ILC se unen para visibilizar las voces de las mujeres que le apuestan a la soberanía alimentaria, la protección de la naturaleza y la agroecología. Escuche a mujeres de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala hablándonos de lo que significan en sus vidas sus huertas, terrazas y patios productivos. Conozca cuáles son las nociones de las mujeres sobre la agroecología, construidas a partir de estas relaciones cotidianas con las plantas que siembran en la tierra, en macetas y tarros #MujeresRuralesDignifican.

8 DE MARZO DE 2020: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

El trabajo invisible y los riesgos por ser mujer defensora de la tierra en Guatemala.

En entrevista con Leiria Vay, directora política del Comité de Desarrollo Campesino – Codeca, de Guatemala, quisimos reconstruir el panorama actual de la situación de riesgo que enfrentan las defensoras de la tierra y el territorio en este país además de establecer algunas recomendaciones para que los Estados y las organizaciones sociales puedan enfrentar estos riesgos. Los problemas que sufren las mujeres defensoras en América Latina son muchos y muy variados. Aunque son comunes en la región, las mujeres que habitan el campo están en una desventaja absoluta con respecto a las defensoras que habitan la ciudad… Nota elaborada por Laura Inés Contreras Vásquez.