CAMPAÑA “MUJERES RURALES, MUJERES CON DERECHOS 2025”

La Plataforma Mujeres y Derechos a la Tierra y Territorios reafirma su compromiso con la campaña “Mujeres rurales, mujeres con derechos 2025”, promovida por la FAO, con el propósito de visibilizar y fortalecer los derechos de las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios, especialmente en lo que respecta al acceso a la tierra, recursos productivos, y la toma de decisiones en América Latina y El Caribe.

La FAO impulsa esta campaña desde hace algunos años, integrando una red de más de 33 organizaciones, instituciones gubernamentales, de la sociedad civil, universidades y organismos interamericanos.

Lo que hemos hecho hasta ahora

  1. Informe regional:

La campaña presentó el informe regional titulado: “La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. Un enfoque regional para América Latina y el Caribe”, que analiza desigualdades y propone vías para avanzar hacia sistemas más equitativos.

Descarga el Informe Regional aquí

  1. Lanzamiento de la Plataforma Regional para Mujeres Rurales:

Esta herramienta digital sirve como espacio para compartir buenas prácticas, datos, políticas y experiencias que promuevan los derechos y el liderazgo de las mujeres rurales en la región.

Ingresa a la Plataforma Regional para Mujeres Rurales aquí

  1. Activismo en redes sociales:

A partir del 1 de octubre se empezaron a desarrollar los 15 días de activismo, en donde diariamente se publica contenido de valor (posts y/o videos) que resaltan las realidades, retos y propuestas de las mujeres rurales, impulsando su visibilidad, participación e incidencia.

Desde la Plataforma, reafirmamos nuestro compromiso con esta causa, sumando nuestras voces y acciones para avanzar hacia una vida digna, justa y con igualdad de derechos para todas las mujeres rurales. Reconocemos que la transformación de los sistemas agroalimentarios comienza reconociendo el papel esencial de las mujeres rurales, su trabajo sostiene la vida, los territorios y la soberanía alimentaria.

CAMPAÑA: MUJERES RURALES E INDÍGENAS FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO

Nuestra campaña buscó impulsar cambios en las políticas públicas y el reconocimiento de las mujeres como defensoras del agua y la vida. A través de publicaciones en nuestras redes sociales, web, testimonios en video y acciones de incidencia, amplificamos las voces de las mujeres que enfrentanla crisis hídrica en sus comunidades. Se han compartido historias de resistencia e iniciativas que se vienen realizando para fortalecer la gestión comunitaria del agua y exigir a los gobiernos medidas efectivas para garantizar este derecho humano fundamental, contando con casos de: Argentina, Venezuela, México y Guatemala.

Como parte de la campaña se desarrolló una publicación digital que recopila estudios de caso sobre cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la falta de políticas públicas. Asimismo, sobre cómo construyen soluciones y propuestas de soluciones desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral.

LA DEFENSA Y EL ACCESO AL AGUA DE LAS MUJERES RURALES DE AMÉRICA LATINA

Esta publicación tiene como marco referencial las luchas y acciones que, desde diversos territorios de América Latina, impulsan las mujeres para garantizar el acceso y la gestión sostenible del agua como un derecho humano fundamental. Reúne estudios de caso que evidencian cómo las mujeres enfrentan la crisis hídrica en sus comunidades, las violencias estructurales y la ausencia de políticas públicas que respondan a sus realidades. Al mismo tiempo, muestra cómo, desde el trabajo comunitario, la organización y el conocimiento ancestral, construyen alternativas y propuestas para la defensa y el cuidado del agua.

Este informe presenta experiencias concretas en distintos países de la región. En Santiago del Estero, Argentina, las comunidades han impulsado la construcción de cisternas de placa y ferrocemento, techos captadores y sistemas de recolección de agua de lluvia. En Perijá, Venezuela, se han realizado propuestas de diagnósticos participativos para evaluar la calidad del agua, acompañados de estrategias de incidencia política que exigen el reconocimiento del agua como un derecho humano. En Alta Verapaz, Guatemala, mujeres indígenas lideran la resistencia contra prácticas que amenazan las fuentes hídricas, promoviendo la crianza del agua como una forma de proteger y regenerar los ecosistemas. Y en Yucatán, México, las mujeres han desarrollado métodos de almacenamiento de agua en sus solares para enfrentar sequías prolongadas y garantizar la autosuficiencia hídrica.

En conjunto, estos casos muestran que las mujeres no solo son las más afectadas por la crisis del agua, sino también protagonistas en la búsqueda de soluciones transformadoras que parten de la comunidad, el arraigo territorial y la memoria viva de sus pueblos.

Documento PDF

IDENTIDAD RENOVADA: NUESTRO LOGO FUE RENOVADO

Lanzamos una campaña para presentar la renovación de nuestro logo, una imagen renovada que nace desde el reconocimiento de que no luchamos solas ni desde un único lugar. Nuestra fuerza colectiva se compone de voces diversas: somos mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, quilombolas, campesinas, pescadoras y más. Somos muchas, venimos de realidades distintas, pero compartimos un horizonte común: el de la justicia territorial con perspectiva de género.

A lo largo de esta campaña, compartimos y dialogamos sobre cuatro aspectos fundamentales que nos definen y nos proyectan:

  • Quiénes somos: mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, quilombolas, campesinas, pescadoras y más, organizadas en distintos territorios de América Latina y el Caribe.
  • Por qué renovamos el logo: porque nuestra identidad colectiva crece, se transforma y necesita reflejar la fuerza, diversidad y vitalidad de nuestras luchas actuales.
  • Nuestras estrategias de acción: producción de la información, interaprendizaje y comunicaicón, incidencia y acompañamiento.
  • Dónde nos encontramos: 37 organizaciones de base, académicas, no gubernamentales y movimientos sociales de 16 países de América Latina y el Caribe.

A través de esta campaña, abrazamos la diversidad que nos habita y reafirmamos que nuestras resistencias se construyen desde abajo, desde lo comunitario, desde lo colectivo.

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, impulsamos una serie de publicaciones que visibilizan datos clave y reflexiones surgidas de la Agenda de las Mujeres Latinoamericanas, construida colectivamente durante el Foro Latinoamericano de Mujeres.
Esta agenda no es solo un documento, es el resultado de un proceso de escucha, diálogo y articulación entre mujeres diversas del continente que comparten luchas por la tierra, el territorio, el agua, la vida y la justicia.

Los contenidos que compartimos se organizaron en torno a seis ejes temáticos fundamentales que reflejan la complejidad de nuestras realidades y la fuerza de nuestras resistencias. Sabemos que nuestras luchas no están aisladas: se entrelazan, se potencian y se nutren entre sí.

INFORME REGIONAL MUJERES, TIERRA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El informe regional tiene como marco referencial el quehacer de la International Land Coalition ILC, espacio que con su trabajo a nivel global, regional y nacional, contribuye a fortalecer y visibilizar los derechos sobre la tierra como demandas fundamentales de los pueblos, nacionalidades y poblaciones rurales, sin los cuales no se puede pensar las agendas de desarrollo. En este contexto, la Fundación Plurales impulsa un espacio de articulación con varias instituciones y organizaciones de la región -miembros de la ILC-, que consideran importante desarrollar iniciativas que permitan reflexionar y desarrollar estrategias para hacer de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, herramientas en el esfuerzo por colocar los derechos a la tierra como una prioridad en los países y la región,

Documento PDF

«LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA»

Presentamos este Análisis Regional sobre la promoción de los derechos de las mujeres a la tierra en América Latina como resultado de los primeros cinco años de trabajo de la iniciativa ‘Mujer Rural y Derecho a la Tierra’ y en el marco de recientes espacios de reflexión regional como Beijing+25 y los compromisos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Documento PDF

2. MUJERES, TIERRA E INSTITUCIONALIDAD EN PARAGUAY, BOLIVIA, EL SALVADOR Y VENEZUELA

En esta ocasión conversamos sobre la situación de las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes en Paraguay, Venezuela, Bolivia y El Salvador.

Participan: Tierraviva, Acción Campesina, Fundación Tierra, Funde y la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas.

Una producción de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra.

https://soundcloud.com/mujeresporlatierra/informes-pais-2020?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Escuche todos los podcast

BRASIL

Territorio Indígena Pankararu O Brasil conta com uma extensão territorial de 8.514.876 km², onde 28,94% dessa porção de terra está sob proteção, incluindo nisto as unidades de conservação e as terras indígenas. Embora estes números possam parecer animadores à distância, ao aproximar o olhar da situação real destas áreas descobrimos que buracos na legislação e o interesse pessoal de grande número de políticos e empresários criam uma situação dramática, onde quase 20% dessas áreas sofrem alta pressão de exploração humana. Isto significa que, embora o Brasil possua uma ampla legislação sobre as causas ambientais e direitos das comunidades tradicionais, na prática encontramos diversas falhas em sua implantação.

Documento PDF