«…La agricultura para mí es como la vida…” eso nos dice Jakeling, habitante del municipio Urdaneta, Estado Aragua (Estado central de Venezuela) y casi en términos similares lo expresa Noris, residente del municipio San Genaro de Boconoíto, Estado Portuguesa (Estado Occidental).
CHILE: SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS RURALES EN CHILE: LA LUCHA POR LOS TERRITORIOS ANCESTRALES
Las mujeres indígenas rurales que habitan Chile cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, político y cultural de sus pueblos y naciones, ya sea desde su rol en la transmisión de sus saberes tradicionales, en la revitalización de sus idiomas, en su aporte a la soberanía alimentaria y el cuidado de las semillas, como en el rol que desempeñan en el contexto actual de pandemia, donde aportan sus conocimientos en salud y en el uso de las plantas medicinales, así como la activación de redes para el trueque e intercambios solidarios de sus productos.
MÉXICO
Defensa del territorio y resistencia a megaproyectos de energía eólica Juchitán, Oaxaca, México. A 25 años de haberse instalado el primer aerogenerador en territorio mexicano en un plan piloto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al sur oeste del país, en específico en La Venta Juchitán Oaxaca (Comunidad indígena y rural de la etnia zapoteca) y a 20 años de que la Comisión Reguladora de Energía entregó el primer permiso eólico a la empresa Fuerza Eólica del Istmo, la vida de los habitantes de esta región no ha mejorado.
GUATEMALA
Recuperación de tierras ancestrales y permanencia en el territorio. A inicios del siglo XIX, las familias Mayas Sotz’iles de Domingo Xep, José Julajuj y Sebastián Baquin perdieron sus tierras a manos de un finquero ladino, originario de Sololá, quien falsificó el título de tierras para venderlos a ciudadanos australianos. 117 años después, los jóvenes tataranietos de los dueños legítimos de las tierras, hoy llamadas Tolan, se unieron para crear la Organización Comunitaria Tolan Juyu’ Taqaj’ (Montaña Valle Apacible), ubicada en el Caserío Buena Vista, Cantón Säq Siwan, Tz’oloj Ya’, Guatemala, y así luchar para recuperar parte del legado familiar, sus tierras.
COLOMBIA
Conflicto armado y múltiples violencias contra las mujeres negras y afrocolombianas . En 1990 un grupo de mujeres afrocolombianas conformó una asociación que estaba encaminada a visibilizar y enaltecer los aportes de las mujeres negras en la construcción nacional. Fue hasta el año 2000 en que se da la primera Asamblea Nacional de Mujeres Afrocolombianas y se conforma la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, que desde sus objetivos principales se ha planteado en trabajar en pro de la eliminación del racismo y las diferentes formas de discriminación a las que están sometidas no solo las mujeres afro sino la población en general.
ARGENTINA
Defensoras ambientales frente a desalojos en Salta, Argentina. En las últimas décadas, el modelo extractivista se ha profundizado en América Latina lo que genera una mayor expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus tierras, donde las mujeres son quienes más sufren las consecuencias, porque deben afrontar solas las mayores cargas del sostenimiento familiar.
GUATEMALA
Criminalización de defensoras comunitarias del derecho al servicio público de energía eléctrica. El 95 % de las familias que hacen parte de la organización carecen de tierra y, por tanto, los hombres se ven obligados a trabajar como jornaleros y las mujeres, en un alto porcentaje, a realizar lo que hemos llamado trabajo invisibilizado, es decir, sin recibir salario.
TITULACIÓN Y GARANTÍA DE TENENCIA PARA LAS MUJERES
Presentamos las experiencias de acompañamiento e impulso a procesos de titulación y garantía de tenencia de la tierra o de participación en la gobernanza del territorio que hemos apoyado en los distintos países: Leer más
MUJERES RURALES ANTE EL EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA
El extractivismo genera una profundización de las desigualdades y violencias basadas en género, y mayores obstáculos para la garantía de los derechos de las mujeres, principalmente su derecho a la tierra, los territorios y otros bienes comunes naturales. Otros impactos también están relacionados con la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria, el aumento de las cargas de trabajo de cuidado no remunerado, la profundización de los roles de subordinación, consecuencias en materia de salud pública, reducción de la participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los territorios, despojo, desplazamientos, violencias…
Tras varios años de reflexión, en el 2021 recogimos estos acumulados y realizamos una acción política regional con el objetivo de visibilizar y difundir tanto los impactos del extractivismo en la vida de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe (ALC), como sus propuestas y alternativas. Realizamos acciones simultáneas en siete países y cerramos la semana en el Foro Regional de la Tierra con las voces, propuestas y reflexiones de 11 mujeres representantes de organizaciones sociales territoriales, organizaciones no gubernamentales, redes feministas y funcionarias públicas.

VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA MUJERES RURALES
Nuestro acercamiento al tema y materiales para reflexionar desde los procesos territoriales sobre las formas de violencia económica y patrimonial.
- Documento de trabajo: “Violencia económica y patrimonial contra las mujeres rurales”
- Infografía Conceptos claves y medidas priorizadas por la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra.
- Formulación de proyectos con enfoque de mujeres.
- Propuesta de taller desarrollada en el segundo encuentro regional de la Iniciativa (Duitama, febrero de 2020)