JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Presentamos el Boletín «JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO de la iniciativa «Mujer Rural y Derecho a la Tierra». En esta primera entrega:

  • Conozca nuestra Iniciativa.
  • Recorra nuestro trabajo territorial.
  • Encuentre materiales y experiencias de aprendizaje colaborativo de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes sobre agroecología, identidad y defensa ambiental. También compartimos nuestro acercamiento y apropiación de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra con Justicia de Género.

    Continuamos juntas trabajando por los derechos a la tierra y el territorio de las mujeres rurales. ¡Comparta con sus contactos!

https://mailchi.mp/dce99676660b/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13792488

2. MUJERES, TIERRA E INSTITUCIONALIDAD EN PARAGUAY, BOLIVIA, EL SALVADOR Y VENEZUELA

En esta ocasión conversamos sobre la situación de las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes en Paraguay, Venezuela, Bolivia y El Salvador.

Participan: Tierraviva, Acción Campesina, Fundación Tierra, Funde y la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas.

Una producción de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra.

https://soundcloud.com/mujeresporlatierra/informes-pais-2020?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Escuche todos los podcast

REALIZARÁN WEBINAR PARA IMPULSAR LA RECOMENDACIÓN GENERAL 30 DE LA CEDAW: RETOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA

  • Actividad que se realizará este jueves 11 de mayo forma parte de la campaña «Mujeres, tierra y territorios: Tiempos de cambio y transformación»
  • Participarán importantes lideresas de comunidades indígenaas y representantes de organizaciones internacionales

Con el objetivo de visibilizar la situación económica de más de 26 millones de mujeres indígenas protectoras de la tierra y de los recursos naturales en Latinoamérica, se realizará el weinsr «Recomendación General 39 de la CEDAW: Retos para su implementación en América Latina» organizada por la plataforma regional «Mujer Rural y Derechos a la Tierra» con el apoyo de la Coalición Internacional para el Accero a la Tierra – ILC.

El evento se realizará de forma virtual el jueces 11 de mayo. Esta actividad busca ayudar a generar espacios de diálogo sobre políticas públicas encaminadas a incrementar su reconocimiento de la titularidad de las mujeres sobre la tiera para que puedan aacceder a recursos que permitan su independencia económica en beneficio de ellas, sus familias y el desarrollo del país. El 7% de las mujeres indígenas vivve con menos de 190 dólares diarios y dependen, en mayor medida, de un empleo informal, lo cual inddica una situación extrema.

Entre las panelistas que participarán están Melania Canales de ONAMIAP Perú; Bárbara Ortíz, de ONU Mujeres; Amparo Cerrato Gevawer, oficial de tenencia de la tierra FAO RLC; Catalina Ivanovic Willumsen, consultora de Género FAO TLC; Doris Gutierrez, designada presidencial de Honduras; Nuria Cordón de REDMUCH – Red Hosagua de Honduras y Merli Guzmán de Las Poderosas Organizaciones de Población Despalazada Étnicas y Campesinas de Monte de María de Colombia

Este webinar, que está dirigido a autoridades de América Latina y El Caribe, desarrollará tres importantes puntos: Visibilizar el rol de las organizaciones de mujeres indígenas en la aprobación de la Recomendación General 39 de la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Los derechos que protege la misma en relación al derecho a la tierra, así como incidir en instancias nacionales e internacionales para la implementación de la Recomendación General 39, con énfasis en el derecho de las mujeres a la tierra y el territorio.

Es importante destacar que la Recomendación General 39 de la CEDAW tiene como objetivo orientar a los Estados parte sobre medidas legislativas, políticas u otras herramientas para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres y las niñas indígenas bajo los principios que establece la CEDAW. A través de esta reunión se hará un llamado a la acción para que todos los países de América Latina y El Caribe puedan informar sobre la situación particular de las mujeres indígenas y que asuman el compromiso de garantizar la implementación de la RG39.

El webinar forma parte de la campaña «Mujeres, tierra y territorio Tiempos de Cambio y transformación» y puede seguirlo en vivo a través del Facebook Live de @MujerTierrayTerritorio en los siguientes horarios:

  • 10:00 a.m. (Hora de Lima, Perú)
  • 11:00 a.m. (Hora de Chile)
  • 09:00 a.m. (Hora de Guatemala)
  • 12:00 p.m. (Hora de Argentina)

Participar

DERECHOS TERRITORIALES PARA LAS MUJERES EN SU DIVERSIDAD

Las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendiente, enfrentan múltiples violencias estructurales que limitan el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos territoriales en América Latina y el Caribe. Frente a esta problemática, desde el Enlace continental de mujeres indígenas de las Américas y la plataforma «Mujer Rural y Derecho a la Tierra» se desarrolló, del 21 de noviembre al 15 de diciembre, la campaña “Derechos territoriales para las mujeres en su diversidad” con el propósito de denunciar las violencias y visibilizar las necesidades de las mujeres para el disfrute de sus derechos territoriales en su diversidad.

De la voz de Elva Ulcuango, representante del Movimiento de Mujeres Luna Creciente en Ecuador, pudimos conocer su lucha por el agua, la tierra y el territorio, así como la denuncia sobre la afectación de las mujeres de su comunidad por el Extractivismo. “Nuestra exigencia es a que se respeten nuestras tierras, nuestros territorios, así también la vida misma de las mujeres, por una producción sana, agroecológica y que visibilice el rol fundamental de la lucha de las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes”

https://fb.watch/g_ibu7znjx/

Desde Bolivia, Ruth Alipaz, integrante de CONTIOCAP, denuncia los impactos del extractivismo en el río amazónico Tuichi y en las mujeres indígenas de Bolivia. “La problemática que enfrentamos en este momento es el avasallamiento minero aurífero que está devastando nuestro río Tuichi, derribando montañas; deforestando, enturbiando y secando el río, contaminando los peces con mercurio. Los niños, niñas y jóvenes están con altos niveles de contaminación con mercurio y las mujeres, aparentemente después del parto, tienen hijos que están sufriendo el síndrome de Minamata.”

“Nosotros somos el único Pueblo Uchupiamona que habita en el valle del río Tiuchi. Yo llamo a las autoridades del gobierno de Bolivia, pero también a las instancias internacionales a proteger a los pueblos indígenas. La minería no puede estar por encima del derecho a la vida de los pueblos indígenas en Bolivia ni en ninguna parte del mundo”

https://fb.watch/h8GRc7TANk/

Una tercera voz que se sumó es la de Elodia Castillo, alcaldesa de la Comunidad Chortí en Guatemala, quien denuncia la grave situación por la que atraviesan las mujeres indígenas en Guatemala y comparte su lucha como mujer indígena del Pueblo Chortí. “Las mujeres indígenas del Pueblo Maya Chortí, estamos luchando por recuperar nuestros derechos como mujeres indígenas, especialmente sobre el territorio, la tierra, el agua así también por la seguridad y soberanía alimentaria y los derechos de la madre tierra.”

“Estamos comenzando a recuperar la productividad y a trabajar la tierra. Antes, a las mujeres, nuestros padres nos decían que teníamos que casarnos para poder sembrar un huerto o poder sembrar plantas para alimentar a la familia. Ahora que estamos luchando por el territorio, por la tierra, hay muchas mujeres que hemos recuperado nuestros derechos sobre la tierra, la tenencia a la tierra, tenemos nuestros títulos, hemos logrado también recuperar la autoridad legítima de nuestras comunidades.”

https://fb.watch/g_ibu7znjx/

Además de las problemáticas específicas presentadas por Elva en Ecuador, Ruth en Bolivia y Elodia en Guatemala, las mujeres rurales en América Latina hacen frente a diversas formas de violencia estructural muy similares en sus países, una de ellas es el empobrecimiento; por ello, en el marco del 25N (Día Internacional de la lucha contra la violencia de la Mujer) se puso el foco en la pobreza como una de las formas de violencia que afectan a la vida, en particular, la de las mujeres rurales. Así mismo ocurrió en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Otros asuntos que también mostró la campaña, a través de infografías, tienen que ver con la posesión de la tierra, criminalización y persecución a las defensoras del territorio y el medio ambiente; así como la expansión e impacto de las industrias extractivas en las vidas y territorios de las mujeres rurales.

DATOS:

Las mujeres somos parte de los sectores más vulnerables y mucho más las de sectores rurales.
Las mujeres rurales somos más de 1/3 de la población mundial; sin embargo, no tenemos igualdad de derechos a la propiedad de la tierra.
América Latina es la región con mayor desigualdad en ingresos y distribución de la tierra.
Las mujeres poseemos menos del 20% de las tierras del mundo que, en su mayoría, son extensiones pequeñas y poco fértiles.
Más de 15 mil mujeres en 16 países de la región fueron víctimas de feminicidio en los últimos 5 años.
América Latina tiene la tasa más alta del mundo en asesinatos a defensores y defensoras del medio ambiente. Más del 60% de asesinatos ocurre en esta región.

«MUJERES, TIERRA Y TERRITORIO: TIEMPOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN“ (Abril, 2023)

A nivel mundial, menos del 15 por ciento de todos los propietarios de tierras son mujeres. Sin embargo, esta cifra se hace más preocupante en América Latina y el Caribe donde se desconoce el número de mujeres indígenas que han logrado acceder al reconocimiento de su derecho a la tierra y el territorio, situación que también les impide alcanzar la igualdad de oportunidades.

Según un informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2020, el número de mujeres indígenas en América Latina y el Caribe equivale a 8.5% de la población. De este total, alrededor de 28 millones son hombres y 26 millones lo constituyen las mujeres indígenas en la región.

Las mujeres indígenas han sido las protectoras de la tierra y de los recursos naturales desde tiempos inmemoriales; sin embargo, este rol fundamental para la preservación del medio ambiente no es reconocido por los Estados y ellas deben hacer frente a la discriminación.

Debido a la falta de titularidad, las mujeres se encuentran limitadas a participar en órganos de representación, no pueden acceder a programas sociales y no tienen la posibilidad de solicitar crédito o financiamiento. Por ello, uno de los retos es generar políticas públicas encaminadas a incrementar el reconocimiento de la titularidad de las mujeres sobre la tierra para que puedan acceder a recursos que permitan su independencia económica, para beneficio de sus familias y del desarrollo del país.

Esta problemática genera una situación de pobreza extrema asociada al género, ya que el 7% de las mujeres indígenas viven con menos de 1.90 dólares diarios y dependen en mayor medida de un empleo informal, realidad que va ligada a la falta de reconocimiento de sus derechos.

“Es urgente dar a conocer la realidad de las mujeres indígenas latinoamericanas y dejar a un lado los estereotipos y la discriminación para dar paso al reconocimiento del rol que cumplen como defensoras de la naturaleza y la preservación del medio ambiente. Esto debe partir de los Estados a través de la elaboración de políticas públicas en favor de sus derechos”, expresó Raquel Reynoso, facilitadora de la Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la ILC.

DERECHO A LA TIERRA Y TERRITORIO

Un hito importante para las mujeres y niñas indígenas lo constituye la aprobación de la Recomendación General 39 de la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), que tiene como objetivo orientar a los Estados sobre las medidas legislativas y políticas necesarias para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres indígenas.

“La CEDAW identifica la necesidad de que los Estados garanticen todos los derechos para las mujeres indígenas, siendo uno de ellos su derecho al acceso a la tierra y territorios; cada Estado deberá de aplicar leyes y políticas públicas para proteger estos derechos. Las mujeres indígenas cuentan con conocimientos ancestrales y trasmiten su cultura a sus pueblos y familias. Ellas cumplen un papel fundamental, sobre todo hoy en día que el planeta se ve afectado por el cambio climático”, agregó la vocera.

En ese sentido, la campaña de la Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra con elapoyo de la ILC: “Mujeres, tierra y territorio: tiempos de cambio y transformación”, sobre la situación de las mujeres y el acceso a la tierra, tiene como objetivo contribuir a la implementación de políticas públicas sobre mujeres indígenas en países de América Latina para así derribar estereotipos, promover su empoderamiento y visibilizar los problemas que afectan a mujeres y niñas indígenas.

Reynoso remarcó que se debe promover una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre la tierra y el territorio, y en la tenencia individual y colectiva, lo cual abre paso para su independencia y mejoras en la calidad de vida. Los Estados tienen una gran responsabilidad como garantes de derechos y ahora tienen que implementar la Recomendación General 39 de la Cedaw.

La Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra, una alianza de 34 organizaciones de base, académicas, no gubernamentales y movimientos sociales de 15 países de América Latina y el Caribe que aborda la desigualdad de género en el mundo rural desde la perspectiva del derecho a la tierra y al territorio. Esto implica tanto la visibilización de las difíciles situaciones que enfrentan las mujeres del mundo rural para alcanzar la garantía de sus derechos, como el fortalecimiento y acompañamiento en sus luchas y acciones de resistencia para asegurar el acceso y la tenencia de la tierra; la participación en la toma de decisiones comunitarias, colectivas y familiares; la protección contra todas las formas de discriminación y violencia; y sobre todo, la defensa del derecho a una vida digna en sus territorios.

BRASIL

Territorio Indígena Pankararu O Brasil conta com uma extensão territorial de 8.514.876 km², onde 28,94% dessa porção de terra está sob proteção, incluindo nisto as unidades de conservação e as terras indígenas. Embora estes números possam parecer animadores à distância, ao aproximar o olhar da situação real destas áreas descobrimos que buracos na legislação e o interesse pessoal de grande número de políticos e empresários criam uma situação dramática, onde quase 20% dessas áreas sofrem alta pressão de exploração humana. Isto significa que, embora o Brasil possua uma ampla legislação sobre as causas ambientais e direitos das comunidades tradicionais, na prática encontramos diversas falhas em sua implantação.

Documento PDF