DERECHOS TERRITORIALES PARA LAS MUJERES EN SU DIVERSIDAD

Las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendiente, enfrentan múltiples violencias estructurales que limitan el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos territoriales en América Latina y el Caribe. Frente a esta problemática, desde el Enlace continental de mujeres indígenas de las Américas y la plataforma «Mujer Rural y Derecho a la Tierra» se desarrolló, del 21 de noviembre al 15 de diciembre, la campaña “Derechos territoriales para las mujeres en su diversidad” con el propósito de denunciar las violencias y visibilizar las necesidades de las mujeres para el disfrute de sus derechos territoriales en su diversidad.

De la voz de Elva Ulcuango, representante del Movimiento de Mujeres Luna Creciente en Ecuador, pudimos conocer su lucha por el agua, la tierra y el territorio, así como la denuncia sobre la afectación de las mujeres de su comunidad por el Extractivismo. “Nuestra exigencia es a que se respeten nuestras tierras, nuestros territorios, así también la vida misma de las mujeres, por una producción sana, agroecológica y que visibilice el rol fundamental de la lucha de las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes”

https://fb.watch/g_ibu7znjx/

Desde Bolivia, Ruth Alipaz, integrante de CONTIOCAP, denuncia los impactos del extractivismo en el río amazónico Tuichi y en las mujeres indígenas de Bolivia. “La problemática que enfrentamos en este momento es el avasallamiento minero aurífero que está devastando nuestro río Tuichi, derribando montañas; deforestando, enturbiando y secando el río, contaminando los peces con mercurio. Los niños, niñas y jóvenes están con altos niveles de contaminación con mercurio y las mujeres, aparentemente después del parto, tienen hijos que están sufriendo el síndrome de Minamata.”

“Nosotros somos el único Pueblo Uchupiamona que habita en el valle del río Tiuchi. Yo llamo a las autoridades del gobierno de Bolivia, pero también a las instancias internacionales a proteger a los pueblos indígenas. La minería no puede estar por encima del derecho a la vida de los pueblos indígenas en Bolivia ni en ninguna parte del mundo”

https://fb.watch/h8GRc7TANk/

Una tercera voz que se sumó es la de Elodia Castillo, alcaldesa de la Comunidad Chortí en Guatemala, quien denuncia la grave situación por la que atraviesan las mujeres indígenas en Guatemala y comparte su lucha como mujer indígena del Pueblo Chortí. “Las mujeres indígenas del Pueblo Maya Chortí, estamos luchando por recuperar nuestros derechos como mujeres indígenas, especialmente sobre el territorio, la tierra, el agua así también por la seguridad y soberanía alimentaria y los derechos de la madre tierra.”

“Estamos comenzando a recuperar la productividad y a trabajar la tierra. Antes, a las mujeres, nuestros padres nos decían que teníamos que casarnos para poder sembrar un huerto o poder sembrar plantas para alimentar a la familia. Ahora que estamos luchando por el territorio, por la tierra, hay muchas mujeres que hemos recuperado nuestros derechos sobre la tierra, la tenencia a la tierra, tenemos nuestros títulos, hemos logrado también recuperar la autoridad legítima de nuestras comunidades.”

https://fb.watch/g_ibu7znjx/

Además de las problemáticas específicas presentadas por Elva en Ecuador, Ruth en Bolivia y Elodia en Guatemala, las mujeres rurales en América Latina hacen frente a diversas formas de violencia estructural muy similares en sus países, una de ellas es el empobrecimiento; por ello, en el marco del 25N (Día Internacional de la lucha contra la violencia de la Mujer) se puso el foco en la pobreza como una de las formas de violencia que afectan a la vida, en particular, la de las mujeres rurales. Así mismo ocurrió en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Otros asuntos que también mostró la campaña, a través de infografías, tienen que ver con la posesión de la tierra, criminalización y persecución a las defensoras del territorio y el medio ambiente; así como la expansión e impacto de las industrias extractivas en las vidas y territorios de las mujeres rurales.

DATOS:

Las mujeres somos parte de los sectores más vulnerables y mucho más las de sectores rurales.
Las mujeres rurales somos más de 1/3 de la población mundial; sin embargo, no tenemos igualdad de derechos a la propiedad de la tierra.
América Latina es la región con mayor desigualdad en ingresos y distribución de la tierra.
Las mujeres poseemos menos del 20% de las tierras del mundo que, en su mayoría, son extensiones pequeñas y poco fértiles.
Más de 15 mil mujeres en 16 países de la región fueron víctimas de feminicidio en los últimos 5 años.
América Latina tiene la tasa más alta del mundo en asesinatos a defensores y defensoras del medio ambiente. Más del 60% de asesinatos ocurre en esta región.