INFORMES PAÍS OFRECEN NUEVOS DATOS SOBRE MUJERES RURALES

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la iniciativa ‘Mujer Rural y Derecho a la Tierra’ publicó tres informes que profundizan en la situación de las mujeres rurales en Nicaragua, Perú y Colombia y contribuyen a visibilizar las múltiples violencias y formas de discriminación que enfrentan estas, así como sus estrategias de resistencia y lucha. También incluyen recomendaciones a diferentes actores, del ámbito gubernamental o de los espacios de la sociedad civil, llamados a contribuir con el cese de la violencia contra ellas y que deben ser tomadas en cuenta al momento de orientar acciones para garantizar el acceso a la tierra y otros derechos para mujeres rurales.

MUJERES SE ORGANIZAN PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS EN PERÚ

En el informe “Mujeres rurales en el Perú: indicadores clave para una vida digna” se evidencia que persiste una elevada desigualdad entre las mujeres y los hombres en términos de participación, manejo de la producción (de las ganancias que se generan), y la administración y decisión sobre sus territorio. Aunque este informe hace énfasis en las principales situaciones que afectan a las mujeres rurales del país, también explica que, a pesar de la discriminación y violencia que sufren, estas han generado interesantes experiencias de organización para la denuncia de abusos, y el conocimiento y defensa de sus derechos. Estos aspecto son clave se se considera el alto nivel de conflictividad social que se da en sus territorios.

MÚLTIPLES VIOLENCIAS CONTRA MUJERES RURALES DE COLOMBIA

El estudio “Violencias basadas en género contra mujeres rurales” da a conocer los diferentes tipos de violencias basadas en género[1] que afectan a las mujeres rurales de Colombia y que se cruzan con otros problemas que enfrentan, como las dificultades para acceder a la tierra, la informalidad laboral, la tasa de analfabetismo o la escasez de recursos económicos, entre otros. Se explica cómo este tipo de violencia se entrelaza con la estigmatización del campesinado, los pueblos indígenas y las poblaciones negras, llegando a inferiorizarlos y subvalorando sus saberes ancestrales, sus prácticas culturales y su visión del mundo y el territorio.

ESTRATEGIAS DE LAS MUJERES RURALES DE NICARAGUA PARA ACCEDER A LA TIERRA

Por otra parte, el informe «¿Cómo encaran las mujeres rurales la falta de tierra y otros recursos productivos en Nicaragua?» explica las estrategias impulsadas por las mujeres rurales para hacer frente a la falta de recursos y las dificultades para su acceso a la tierra, como el alquiler de tierras, la pluriactividad[2] y la gestión de las remesas enviadas por familiares desde el exterior. Este estudio también analiza la relación existente entre la capacidad de agencia[3] de las mujeres rurales que luchan por tierra y recursos productivos con los programas o las políticas orientadas a reducir la pobreza en las familias rurales en Nicaragua.

[1] Las violencias basadas en género son hechos de violencia, discriminación y vulneración de derechos humanos que se ejercen contra una persona por estereotipos, imaginarios colectivos y roles de género impuestos y naturalizados, que privilegian “lo masculino” sobre “lo femenino”, tanto en el ámbito público como privado.
[2] Mujeres rurales que vinculan el trabajo agrícola con el trabajo no agrícola para aumentar sus ingresos.
[3] Se entiende por agencia la habilidad que poseen las mujeres para procesar su propia experiencia, encontrando formas de hacer frente a las circunstancias difíciles.

INICIATIVA ‘MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA’ PRESENTA INFOGRAFÍA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER RURAL

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre, la iniciativa ‘Mujer Rural y Derecho a la Tierra’ de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC – Latinoamérica) presenta una infografía con datos encontrados en 9 países de América Latina y el Caribe (Honduras, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina) sobre la situación de las mujeres rurales en la región. La infografía busca aportar a la visibilización, desde las cifras, de la condición de las mujeres rurales respecto al acceso a la tierra, tipos de tenencia, ocupación en el mundo rural, educación y autoreconocimiento étnico; además, ofrece datos sobre el total de población de mujeres rurales que existe en cada uno de los países mencionados.

Actualmente no existen datos suficientes ni muy actualizados sobre la población rural femenina en América Latina y el Caribe; sin embargo, recientes informes (ONU Mujeres 2018 y ALOP 2017) dan pistas sobre la continuación de las brechas históricas en la garantía de los derechos de las mujeres a nivel global y para el caso específico del mundo rural.Por ejemplo, sólo el 13% de mujeres en el mundo son propietarias de tierras rurales (ONU Mujeres, 2018).

En el 2015, según datos de ONU Mujeres, la población rural de Latinoamérica y el Caribe representaba el 21% de la región; de este porcentaje, la mitad eran mujeres, de las cuales el 20% pertenecía a comunidades indígenas y afrodescendientes. En el 2010, en Latinoamérica y el Caribe, las mujeres rurales representaban el 20% de la fuerza de trabajo agrícola, “con diferentes formas de inserción en el mundo laboral, entre ellas, el trabajo por cuenta propia, el trabajo no remunerado y el trabajo asalariado en empresas y otras unidades productivas” (FAO 2017, p. 1).

Esta diversidad de ocupaciones expresa la variedad de un sujeto social que ha tendido a ser visto como uniforme: las mujeres rurales en América Latina son pescadoras, recolectoras, asalariadas o agricultoras, indígenas, afrodescendientes, mestizas y con diversas identidades de género. Asimismo, realizan actividades del sector de servicios del mundo rural (comunicaciones, alimentación, turismo) y generan ingresos extras mediante el cuidado de los niños de la comunidad o la elaboración de artesanías. Si bien esta diversidad indica múltiples fuentes económicas, en realidad las mujeres enfrentan serias dificultades que amenazan la permanencia en sus territorios y el derecho a una vida digna y libre de violencia, como brechas salariales, imposibilidad del acceso a créditos asociada a la baja tasa de propiedad de la tierra en manos de las mujeres, violencia sexual y la persecución contra las defensoras de la tierra y el territorio, entre otras.

Por otra parte, las mujeres del mundo rural están mucho más expuestas que las urbanas a la sobrecarga de trabajo debido a las divisiones sexuales del trabajo tradicionales. Su papel en la reproducción social es invisibilizado por la subvaloración “del trabajo reproductivo, productivo y para el autoconsumo” (FAO 2017, p. 1) y por su baja posibilidad de participación política institucional.

Más información

25 DE NOVIEMBRE DE 2017: POR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

En el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra quiere llamar la atención sobre las múltiples y disímiles formas de violencia que afectan a las mujeres rurales en algunos países de Latinoamérica. Esperamos con este documento especial contribuir a la reflexión y visibilización sobre el largo camino pendiente para la garantía de sus derechos.

Documento PDF

15 DE OCTUBRE 2017: DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2017

Mujeres y ruralidad en Bogotá

La vida de las mujeres rurales en los cerros orientales de Bogotá (Colombia), en veredas como Los Saches, el Verjón Bajo, Fátima o el barrio San Luis, es afectada por la presión inmobiliaria, los decretos de delimitación forestal dictados sin recorrer el territorio, la siembra de especies no nativas, e, incluso, por el desconocimiento de que existe vida campesina en una ciudad como Bogotá. Estos son ejemplos de las distintas formas de relación entre lo rural y lo urbano, que suelen afectar lo rural.

Esta crónica ilustrada es resultado de una visita de campo realizada por mujeres y hombres de organizaciones de Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Guatemala y Colombia en junio del 2017, en el marco del Encuentro Subregional Suramérica de la iniciativa basada en compromisos “Mujer Rural y Derecho a la Tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC).

Luz Edilma Liberato, Gladys Mayordomo, Floralba Tiboche, Gladys Rico y Sara Cerón nos enseñan no solo los problemas que enfrentan las poblaciones rurales vecinas a las grandes ciudades, sino también, el papel fundamental de las mujeres en la defensa del derecho a la vida campesina.

La crónica busca visibilizar la vida y luchas de las mujeres rurales que habitan los cerros orientales de Bogotá. Por eso, ellas son las que hablan de sus trabajos por la defensa del agua, por la protección de los bordes de las quebradas, por la recuperación ambiental a través de la resiembra de especies nativas, de su apuesta por la soberanía alimentaria y de sus aprendizajes de la legislación para hacer frente a las múltiples amenazas de desterritorialización.

Documento PDF

ENCUENTROS SUBREGIONALES EN COLOMBIA Y GUATEMALA PARA PROMOVER DERECHOS DE MUJERES RURALES

Organizaciones impulsoras de la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ se reunieron para revisar los avances en la región y definir rutas conjuntas para promover los derechos de las mujeres rurales en América Latina. Con el fin de acordar los próximos pasos y coordinar el trabajo en red para el impulso de la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ que implementan miembros de la red ILC en distintos países, se llevaron a cabo dos encuentros subregionales: uno en Bogotá (Colombia) en junio, con el apoyo del CINEP/PPP como organización afitriona, y otro en Panajachel (Guatemala) en julio, con la facilitación del CCDA.

Los espacios permitieron el intercambio de experiencias en pro del empoderamiento de las mujeres promovidas por diversas organizaciones y los alcances obtenidos. También se reflexionó sobre los cuellos de botella con los que han tenido que lidiar las organizaciones y las medidas que han llevado a cabo para hacer frente a dichas dificultades. Ambos encuentros fueron importantes espacios de aprendizaje de buenas prácticas para la construcción de acuerdos entre diversos actores (sociedad civil, gobiernos, actores privados, etc.) y sobre procesos de organización, incidencia y comunicación impulsados por organizaciones sociales/OSC para la promoción de los derechos de las mujeres rurales a la tierra.

En Colombia fue de gran interés el conversatorio con mujeres de las FARC sobre sus desafíos como mujeres rurales en la fase actual del postacuerdo. También se aprovechó para visitar experiencias de resistencia de la vida rural en las zonas periféricas de Bogotá. En Guatemala el énfasis estuvo en el aprendizaje sobre experiencias locales de producción autónoma. El encuentro también evidenció la criminalización de la protesta social y la grave persecución que padecen los/as defensores/as de derechos a la tierra y el territorio en el país.

Lea el blog sobre el Encuentro Subregional en Centroamérica «Aprendiendo sobre mujeres defensoras y productoras en el Encuentro Centroamérica sobre Mujeres Rurales y Derecho a la Tierra» de Liliana Vianey del FIMI.

AVANCE DE ACCIONES PARA FAVORECER LOS DERECHOS A LA TIERRA DE LAS MUJERES RURALES EN AMÉRICA LATINA

Entre mayo y junio los miembros que impulsan la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ han avanzado con el desarrollo de diversas acciones multi país. Ecomunnis (México), Espacio Feminista (Brasil) y Ecolex (Ecuador) están trabajando para fortalecer la formación política de mujeres rurales de diferentes etnias, culturas e identidades y garantizar el derecho a la tierra y al territorio de sus comunidades, a través del proyecto “La agroecología como tema central para la valoración del campesinado y la identidad de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes”.

De otro lado, organizaciones de Centroamérica -Trocaire, Nitlapán, Coordinadora de mujeres rurales (Nicaragua) y UMCAH (Honduras)- están documentando tres experiencias de lucha por el derecho a la tierra de mujeres rurales para analizar las implicaciones de dichos esfuerzos en la vida de las mujeres rurales y extraer lecciones para futuras acciones a través de la acción la acción “Aprendiendo de las experiencias para acceder a la tierra”. Asimismo, se está avanzando con el “Intercambio de aprendizaje entre mujeres rurales de Argentina y Bolivia sobre el acceso al agua y la formación en derechos humanos” para fortalecer grupos de mujeres defensoras ambientales de la Región de Chacó Americano para la gobernanza de los recursos naturales, principalmente el agua. Esta acción es promovida por la Fundación Plurales (Argentina) y Cerdet (Bolivia).

Por otra parte, la Iniciativa está trabajando en la ampliación de sus tres informes sobre la situación de la mujer rural en Nicaragua, Perú y Colombia[1]. En Nicaragua, Trocaire y Nitlapan buscarán dar cuenta de las estrategias que siguen las mujeres rurales para enfrentar sus restricciones en el acceso a recursos y de la respuesta del gobierno a esta situación.

En Perú, ‘SER’ buscará visibilizar la situación de las mujeres de la zona amazónica y de mujeres afrodescendientes que se dedican a actividades agropecuarias en la costa. Finalmente, en Colombia el CINEP/PPP dará a conocer la situación de las mujeres rurales en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. La Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer Rural y Derechos a la Tierra” busca aumentar el acceso y control de la tierra y otros recursos por parte de las mujeres rurales, así como la mejora de su participación en la toma de decisiones sobre la tierra y el desarrollo rural en la región de América Latina y el Caribe. De igual forma, la iniciativa busca impactar las políticas nacionales en los países de las organizaciones que hacen parte de la iniciativa (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Honduras, Costa Rica, Brasil, Argentina, Nicaragua, Costa Rica), a través de la consolidación del trabajo en red de las organizaciones vinculadas.

[1] Informes 2017