ESTE #8M: MUJERES RURALES, MUJERES CON DERECHOS

La pandemia del Covid-19 mostró que las mujeres hemos sido afectadas con mayor intensidad en todos los ámbitos de la vida. No en vano las cifras de violencias en los hogares se dispararon en medio de los confinamientos. Ante la realidad de iniquidad que azota nuestros cuerpos y territorios, organizarnos en defensa de todos los derechos para todas las mujeres es urgente. Parte de la garantía de los derechos de las mujeres rurales pasa por el reconocimiento de su participación en los Sistemas Alimentarios, más si tenemos en cuenta que la feminización de la malnutrición es una forma de discriminación y violencia que afecta particularmente a las mujeres y las niñas, que se agrava por las condiciones de desigualdad.

Documento PDF
Documento PDF

¡HACER QUE EL DERECHO A LA TIERRA DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS CUENTE! – EVENTO PARALELO CSW65

¿Cómo enfrentan las mujeres, desde sus procesos de organización y movilización social, la falta de garantías sobre sus derechos a la tierra y el territorio? ¿Qué nos dicen estas luchas sobre la importancia de hacer que los derechos a la tierra de las mujeres, las jóvenes y niñas rurales cuenten? Las brechas en el acceso a la tierra y la gobernanza del territorio, y la inseguridad en la tenencia que enfrentan las mujeres, se relacionan directamente con conflictos sociales asociados a la falta de acceso al agua y la pérdida de soberanía sobre las semillas, con el modelo de desarrollo rural basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras, y con la criminalización y persecución a la labor de defensa del ambiente y el territorio. Estos conflictos se han profundizado o han tenido que ser enfrentados de otras formas en la pandemia. Además, durante la pandemia las violencias contra las mujeres se han incrementado y preocupa que las estrategias gubernamentales de recuperación económica postpandemia no están teniendo en cuenta las voces de las comunidades rurales; muchos de estos planes de recuperación están basados en modelos que profundizan la inseguridad en la tenencia, el despojo, la desposesión y la violencia.

Desde la iniciativa ‘Mujer Rural y Derecho a la Tierra’ queremos llamar la atención sobre formas de afectación a los derechos a la tierra y el territorio que no son contempladas en políticas y reflexiones públicas y que son urgentes de considerar para alcanzar la justicia de género en el acceso y pleno disfrute de la tierra y el territorio para las mujeres. Así escucharemos a mujeres que viven estas afectaciones en su cotidianidad y que desde sus territorios han construido estrategias de resistencia y propuestas alternativas. Estas deben ser escuchadas por los gobiernos y apoyadas por las organizaciones no gubernamentales, organismos intergubernamentales y cooperantes.

Nos acompañarán en esta reflexión, como invitadas centrales:

  • CarlaRuiz del Frente de Mujeres del Salado Norte. Argentina
  • Leiria Vay del Comité Campesino del Altiplano –Codeca-. Guatemala.
  • Jahan RowshanMoni de la Association for Land Reform and Development –ALRD-. Bangladesh.

También escucharemos a Zulema Burneo (International Land Coalition); Mamadou Mmballo (The Pan-African Institute for Citizenship, Consumers and Development –CICODEV- Africa) y a Laura Gómez (Oxfam Colombia) quienes nos plantearán propuestas sobre lo que pueden hacer otras organizaciones no gubernamentales y aliados en estas luchas y cuáles son los desafíos para articular y fortalecer la defensa de los derechos a la tierra y el territorio de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes.

Modera: Raquel Reynoso Rosales. Asociación Servicios Educativos Rurales –SER. Perú.

La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra es una articulación de 25 organizaciones (campesinas, indígenas, organizaciones no gubernamentales, academia, organizaciones feministas y de mujeres y redes subregionales) de 13 países de América Latina alrededor de acciones para que las mujeres que habitan el mundo rural latinoamericano (rurales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y de frontera urbano-rural) alcancen un mayor ejercicio de sus derechos sobre la tierra y los territorios, garantizándose la protección contra la desposesión, el desalojo y todas las formas de discriminación y violencia a corto, mediano y largo plazo.

MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA: TRABAJANDO POR UNA GOBERNANZA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO CON JUSTICIA DE GÉNERO

La iniciativa ‘Mujer Rural y Derecho a la Tierra’ trae a sus manos un brochure de su trabajo. Somos una plataforma integrada por 28 organizaciones de mujeres, indígenas, campesinas, rurales, ONG y centros de investigación de 13 países de América Latina, que trabaja a favor de los derechos
a la tierra y al territorio de las mujeres rurales, un aspecto clave para abordar la desigualdad de género en el mundo rural.

Documento PDF

GUÍA GÉNERO Y DERECHOS TERRITORIALES BOLIVIA

El género es una categoría que permite acercarnos a la concepción de lo femenino y masculino en las distintas sociedades y culturas. Se trata, también, de una herramienta o categoría de análisis que visibiliza las situaciones de discriminación, subordinación y violencia que sufre la mujer en nuestras sociedades patriarcales; analizar las causas de esa situación y encontrar caminos que conduzcan a una mayor igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Conoce la guía de género y derechos territoriales de Bolivia (plan pais).

Documento PDF

¡AHORA ESTAMOS EN FACEBOOK!

En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina (17 de abril), lanzamos nuestra página en Facebook: Mujer Tierra y Territorio, para visibilizar los procesos de las mujeres rurales, indígenas, afro, campesinas y de frontera urbano rural de América Latina y el Caribe en defensa de nuestros derechos a la tierra y los territorios.

¡Síguenos en Facebook, comparte nuestras publicaciones y deja tus comentarios!


EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y LA AGENDA 2030: UNA EXPERIENCIA BASADA EN PROCESOS Y RESULTADOS EN EL NORDESTE DE BRASIL

Compartimos un artículo producido desde el Espacio Feminista de Brasil, partícipe de la iniciativa ‘Mujer Rural y Derecho a la Tierra’, sobre cómo los procesos de fortalecimiento organizativo de las mujeres constituyen uno de los caminos para la inversión de las desigualdades de género.

Este texto tiene como objetivo discutir el proceso de empoderamiento de mujeres articulado a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, tomando como referencia la experiencia desarrollada con mujeres rurales y urbanas en el nordeste de Brasil, con la finalidad de reducir la desigualdad de género en el acceso, uso y control de la tierra, el territorio, la vivienda digna y la protección de la naturaleza.

Mayor información:
Calaméo
Espaço Feminista
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

¡NUEVO CAPÍTULO DEL PODCAST ‘MUJERES POR LA TIERRA’!

¿Qué es la defensa de la tierra y el territorio para las mujeres de América Latina? ¿Cuáles son los riesgos que enfrentan por su labor? ¿Cómo han diseñado estrategias de autoprotección ante la falta de garantías de los gobiernos? En nuestro séptimo episodio de «Mujeres por la tierra» escuchamos las voces de mujeres defensoras en Colombia, Guatemala, Honduras, México, El Salvador, Brasil, Argentina, Ecuador y Perú. Hacemos un llamado por la garantía del derecho a la movilización social y por la protección de la labor de defensores y defensoras de la tierra, poniendo atención en las particulares afectaciones que sufren las mujeres por causa de las violencias basadas en género que se profundizan cuando cumplen estas labores de liderazgo en sus comunidades. No hay derechos plenos a la tierra y al territorio si se criminaliza la movilización social y se pone en riesgo la vida de las mujeres rurales.

Producción: Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra
Realización: Equipo de Comunicación Rural de las Organizaciones de Población Desplazada de Montes de María -OPDS-.

Escuche todos los podcast

PRESENTAMOS NUEVOS INFORMES SOMBRA SOBRE LAS MUJERES RURALES DEL ECUADOR

Ya están disponibles las publicaciones más recientes de la iniciativa «Mujer Rural y Derecho a la Tierra en América Latina y el Caribe» sobre la situación de las mujeres rurales, campesinas e indígenas en el Ecuador. «El informe pretende dar cuenta de las problemáticas de las mujeres rurales centrando en determinados puntos, como acceso a la tierra, el acceso a la educación, el incremento de carga global de trabajo que viven las mujeres en el mundo rural», indica el texto del PRIMER INFORME SOMBRA ESPECÍFICO DE MUJERES RURALES Y CAMPESINAS DEL ECUADOR que puede ser consultado en el menú ‘Nuestro Trabajo>Informes>Informes Sombra’ o haciendo clic en este LINK.

La segunda publicación disponible tiene énfasis en la situación de las mujeres indígenas del Ecuador: «El presente informe sombra constituye un esfuerzo por visibilizar la situación de nuestros derechos individuales en conexión con los derechos colectivos. Como mujeres de pueblos y nacionalidades nuestros derechos contemplados en la CEDAW necesariamente deben ser entendidos junto con los derechos establecidos en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. De esta manera existirá una comprensión íntegra sobre la situación de los derechos de las mujeres indígenas en el Ecuador».

Documento PDF

HISTORIAS POR EL DERECHO A LA TIERRA DE HONDURAS Y NICARAGUA

La lucha de las mujeres por el acceso a la tierra es una cuestión de vieja data en la región. Factores históricos, políticos y socioculturales, han sido parte de las barreras que históricamente han impedido a las mujeres, principalmente campesinas e indígenas, la tenencia y manejo de la tierra, pero en las últimas décadas muchas de estas mujeres se han organizado para luchar con más fuerzas por este derecho.

Mujeres rurales en Honduras y Nicaragua, están librando la batalla; aunque la dinámica, los procesos y el contexto sean diferentes, la lucha siempre es la misma: hacer realidad el derecho de las mujeres tener su propia tierra.

Documento PDF

LANZAMIENTO INFORME: «SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS RURALES EN CHILE: LA LUCHA POR LOS TERRITORIOS ANCESTRALES»

El Informe “Situación de las Mujeres Indígenas Rurales en Chile: la lucha por los territorios ancestrales” busca visibilizar y revelar los aportes, saberes e historias de vida de las mujeres indígenas rurales que habitan Chile, en relación al aseguramiento de sus derechos territoriales, para posicionar y fortalecer sus propuestas en sus comunidades y territorios, así como en la normativa y políticas públicas relacionadas. El documento está elaborado a partir de los testimonios de diferentes mujeres indígenas en Chile, quienes a través de sus propias voces nos cuentan la situación de las mujeres indígenas rurales, señalando no solo las principales dificultades, violencias y desigualdades que enfrentan, sino también sus principales propuestas y esperanzas para el fortalecimiento de sus pueblos y la construcción de un nuevo país. Asimismo, el informe incluye datos estadísticos y señala las principales herramientas jurídicas con las que cuentan las mujeres indígenas para la defensa de sus derechos. Presenta también una parte especial dedicada a las mujeres mapuches y su lucha por el territorio y otra parte referida al proceso de la Convención Constituyente, paritaria en género y con escaños reservados; para finalizar con recomendaciones al Estado, a los medios de comunicación y a otros organismos e instituciones.

HOY jueves 9 de septiembre, a las 18:45 hora Chile, se realizará el lanzamiento del Informe País sobre la situación de las Mujeres Indígenas Rurales en Chile.

Participan:

  • Ercilia Araya: Presidenta de la Comunidad Colla Pai Ote
  • Ingrid Conejeros: Educadora diferencial y comunitaria, canditada a Diputada por el distrito 22 Malleco
  • Ana Llao: Werken de la organización Ad Mapu
  • María Luisa Muñoz: Presidenta de la Comunidad Indígena Yagán de Bahía de Mejillones
  • Verónica Quintonahuel: Miembro del Consejo de Lonko y Guardiana del Territorio – Kurarrewe.
  • Karina Vargas: Autora del informe y coordinadora del Programa Derechos de los Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano

    Transmisión vía FB: @ObservatorioCiudadanoChile

Inscripción

Documento PDF