
Del 14 al 16 de noviembre de 2024, en la ciudad de Puno, se llevó a cabo el evento “Sumando la fuerza de las Mujeres Indígenas para la lucha frente a la crisis climática”, organizado por la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra junto a la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, en alianza con ONAMIAP, CAAAP, la Asociación SER y con organizaciones regionales como Wiñay Warmi y la Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno. Este encuentro reunió a lideresas provenientes de distintas regiones del Perú y del Caribe colombiano, buscando articular esfuerzos, visibilizar las problemáticas y construir propuestas desde las voces de las mujeres frente a la crisis climática.
Día 1: Contextualización y visibilización
El encuentro inició con la llegada de las participantes, quienes se familiarizaron con los desafíos ambientales de la región de Puno, marcada por la pérdida acelerada de glaciares, la contaminación hídrica y los conflictos sociales derivados de actividades extractivas. Una entrevista en la emisora local Onda Azul permitió visibilizar el evento, destacando la importancia del rol de las mujeres indígenas en la protección del medio ambiente y en la defensa de los recursos naturales.
Día 2: Intercambio y construcción de propuestas
El segundo día comenzó con una ceremonia de ofrenda a la Pachamama, un acto espiritual y cultural que reafirmó la conexión con la naturaleza y la importancia de su cuidado. Luego, se realizó una sesión de interaprendizaje, en la cual las participantes reflexionaron sobre los impactos de la crisis climática y compartieron soluciones basadas en conocimientos ancestrales y experiencias comunitarias.
Principales temáticas abordadas:
- Impactos diferenciados del cambio climático en las mujeres indígenas:
- Escasez de agua potable y pérdida de fuentes naturales
- Reducción de cultivos y seguridad alimentaria
- Incremento de enfermedades relacionadas con el clima
- Prácticas ancestrales como soluciones sostenibles:
- Siembra y cosecha de agua combinando tecnología moderna con conocimientos tradicionales
- Diversificación de cultivos con especies resistentes al cambio climático
- Conservación de recursos naturales mediante rituales, uso de plantas medicinales y protección de suelos
- Propuestas clave:
- Creación de una plataforma macro regional de mujeres indígenas para fortalecer su resiliencia climática y promover la gestión sostenible del territorio
- Fomentar espacios de capacitación sobre cambio climático, género y liderazgo
- Implementar políticas públicas inclusivas que reconozcan las propuestas y necesidades de las mujeres indígenas.
Día 3: Experiencias prácticas y visitas de campo
El tercer día incluyó visitas a comunidades locales para conocer iniciativas sostenibles que combinan tradición, innovación y empoderamiento, como la Asociación Eco Artesanías de Totora Titikaka en Chimu, que destaca el trabajo artesanal con totora promoviendo el turismo, la sostenibilidad y la economía local. La Isla Flotante de los Uros, en donde las participantes conocieron procesos de recolección y transformación de totora, reflejando la adaptabilidad de las comunidades ante el cambio climático y finalmente, la Asociación Chullpas Aimara en Molloco, donde las artesanas locales compartieron avances en la producción textil con lana de alpaca y biohuertos para la seguridad alimentaria y procesos de registro de tierras, promoviendo la equidad de género.
Conclusiones
Este encuentro marcó un hito en la articulación de las mujeres indígenas como líderes y guardianas del territorio frente a los desafíos climáticos. Sus conocimientos ancestrales y su capacidad de resiliencia se destacan como elementos clave para enfrentar la crisis ambiental.
Con un fuerte llamado a la acción conjunta entre comunidades, gobiernos y organizaciones, las participantes reafirmaron su compromiso con la construcción de un futuro más justo, inclusivo y sostenible, donde el liderazgo femenino y el respeto a la Madre Tierra sean ejes fundamentales.