ENCUENTROS SUBREGIONALES EN COLOMBIA Y GUATEMALA PARA PROMOVER DERECHOS DE MUJERES RURALES

Organizaciones impulsoras de la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ se reunieron para revisar los avances en la región y definir rutas conjuntas para promover los derechos de las mujeres rurales en América Latina. Con el fin de acordar los próximos pasos y coordinar el trabajo en red para el impulso de la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ que implementan miembros de la red ILC en distintos países, se llevaron a cabo dos encuentros subregionales: uno en Bogotá (Colombia) en junio, con el apoyo del CINEP/PPP como organización afitriona, y otro en Panajachel (Guatemala) en julio, con la facilitación del CCDA.

Los espacios permitieron el intercambio de experiencias en pro del empoderamiento de las mujeres promovidas por diversas organizaciones y los alcances obtenidos. También se reflexionó sobre los cuellos de botella con los que han tenido que lidiar las organizaciones y las medidas que han llevado a cabo para hacer frente a dichas dificultades. Ambos encuentros fueron importantes espacios de aprendizaje de buenas prácticas para la construcción de acuerdos entre diversos actores (sociedad civil, gobiernos, actores privados, etc.) y sobre procesos de organización, incidencia y comunicación impulsados por organizaciones sociales/OSC para la promoción de los derechos de las mujeres rurales a la tierra.

En Colombia fue de gran interés el conversatorio con mujeres de las FARC sobre sus desafíos como mujeres rurales en la fase actual del postacuerdo. También se aprovechó para visitar experiencias de resistencia de la vida rural en las zonas periféricas de Bogotá. En Guatemala el énfasis estuvo en el aprendizaje sobre experiencias locales de producción autónoma. El encuentro también evidenció la criminalización de la protesta social y la grave persecución que padecen los/as defensores/as de derechos a la tierra y el territorio en el país.

Lea el blog sobre el Encuentro Subregional en Centroamérica «Aprendiendo sobre mujeres defensoras y productoras en el Encuentro Centroamérica sobre Mujeres Rurales y Derecho a la Tierra» de Liliana Vianey del FIMI.

AVANCE DE ACCIONES PARA FAVORECER LOS DERECHOS A LA TIERRA DE LAS MUJERES RURALES EN AMÉRICA LATINA

Entre mayo y junio los miembros que impulsan la iniciativa ‘Mujer Rural y Derechos a la Tierra’ han avanzado con el desarrollo de diversas acciones multi país. Ecomunnis (México), Espacio Feminista (Brasil) y Ecolex (Ecuador) están trabajando para fortalecer la formación política de mujeres rurales de diferentes etnias, culturas e identidades y garantizar el derecho a la tierra y al territorio de sus comunidades, a través del proyecto “La agroecología como tema central para la valoración del campesinado y la identidad de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes”.

De otro lado, organizaciones de Centroamérica -Trocaire, Nitlapán, Coordinadora de mujeres rurales (Nicaragua) y UMCAH (Honduras)- están documentando tres experiencias de lucha por el derecho a la tierra de mujeres rurales para analizar las implicaciones de dichos esfuerzos en la vida de las mujeres rurales y extraer lecciones para futuras acciones a través de la acción la acción “Aprendiendo de las experiencias para acceder a la tierra”. Asimismo, se está avanzando con el “Intercambio de aprendizaje entre mujeres rurales de Argentina y Bolivia sobre el acceso al agua y la formación en derechos humanos” para fortalecer grupos de mujeres defensoras ambientales de la Región de Chacó Americano para la gobernanza de los recursos naturales, principalmente el agua. Esta acción es promovida por la Fundación Plurales (Argentina) y Cerdet (Bolivia).

Por otra parte, la Iniciativa está trabajando en la ampliación de sus tres informes sobre la situación de la mujer rural en Nicaragua, Perú y Colombia[1]. En Nicaragua, Trocaire y Nitlapan buscarán dar cuenta de las estrategias que siguen las mujeres rurales para enfrentar sus restricciones en el acceso a recursos y de la respuesta del gobierno a esta situación.

En Perú, ‘SER’ buscará visibilizar la situación de las mujeres de la zona amazónica y de mujeres afrodescendientes que se dedican a actividades agropecuarias en la costa. Finalmente, en Colombia el CINEP/PPP dará a conocer la situación de las mujeres rurales en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. La Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer Rural y Derechos a la Tierra” busca aumentar el acceso y control de la tierra y otros recursos por parte de las mujeres rurales, así como la mejora de su participación en la toma de decisiones sobre la tierra y el desarrollo rural en la región de América Latina y el Caribe. De igual forma, la iniciativa busca impactar las políticas nacionales en los países de las organizaciones que hacen parte de la iniciativa (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Honduras, Costa Rica, Brasil, Argentina, Nicaragua, Costa Rica), a través de la consolidación del trabajo en red de las organizaciones vinculadas.

[1] Informes 2017