Tanto la Ley de reforma agraria agenciada en el marco de la revolución sandinista -Decreto 782 de 1981- como las demás leyes y políticas de acceso a la tierra realizadas posteriormente por el Estado, no contemplaron un enfoque de género-sexo que garantizara que las mujeres campesinas pudieran tener tierra propia.
INCIDENCIA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS
Desde finales de la década del noventa, las mujeres de Cayambe comenzaron un proceso de promoción de las actividades agroecológicas, con el objetivo de consolidar la organización de la comunidad indígena.
INCIDENCIA ENCUENTROS INTERCULTURALES DE MUJERES QUE HABITAN EN TERRITORIOS ANCESTRALES
El Encuentro intercultural de mujeres de los territorios Afrochoteño y Kayambi fue posible gracias a los acercamientos y trabajo previo que habían realizado en dichos espacios el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en Ecuador (SIPAE) y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) Sierra Norte.
INCIDENCIA LEGISLATIVA EN PERÚ
Somos una alianza de organizaciones sociales, campesinas e indígenas de mujeres, creada con el propósito de incorporar en la legislación peruana la participación de la mujer como comunera calificada.
25 DE NOVIEMBRE DE 2021 DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2021
Desde la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra llamamos la atención sobre la VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES RURALES. Indicamos algunos conceptos claves y proponemos algunas transformaciones necesarias para eliminar estas violencias que profundizan la feminización de la pobreza, limitan la participación y afectan la vida, los cuerpos, la defensa de los territorios y el trabajo comunitario de las mujeres rurales.
15 DE OCTUBRE DE 2021 DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2021
Sembrando la tierra: #ForoTierra2021
En el marco del 15 de octubre realizamos una acción política regional con el objetivo de visibilizar y difundir tanto los impactos del extractivismo en la vida de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe (ALC) como sus propuestas y alternativas. Realizamos acciones simultáneas en siete países y cerramos la semana en el Foro Regional de la Tierra con las voces, propuestas y reflexiones de 11 mujeres representantes de organizaciones sociales territoriales, organizaciones no gubernamentales, redes feministas y funcionarias públicas. Vea el evento aquí:
15 DE OCTUBRE DE 2020 DÍA DE LAS MUJERES RURALES 2020
Las mujeres rurales siembran agroecología.
En el día internacional de las mujeres rurales, las iniciativas de Agricultura Familiar y Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la ILC se unen para visibilizar las voces de las mujeres que le apuestan a la soberanía alimentaria, la protección de la naturaleza y la agroecología. Escuche a mujeres de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala hablándonos de lo que significan en sus vidas sus huertas, terrazas y patios productivos. Conozca cuáles son las nociones de las mujeres sobre la agroecología, construidas a partir de estas relaciones cotidianas con las plantas que siembran en la tierra, en macetas y tarros #MujeresRuralesDignifican.
8 DE MARZO DE 2020: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
El trabajo invisible y los riesgos por ser mujer defensora de la tierra en Guatemala.
En entrevista con Leiria Vay, directora política del Comité de Desarrollo Campesino – Codeca, de Guatemala, quisimos reconstruir el panorama actual de la situación de riesgo que enfrentan las defensoras de la tierra y el territorio en este país además de establecer algunas recomendaciones para que los Estados y las organizaciones sociales puedan enfrentar estos riesgos. Los problemas que sufren las mujeres defensoras en América Latina son muchos y muy variados. Aunque son comunes en la región, las mujeres que habitan el campo están en una desventaja absoluta con respecto a las defensoras que habitan la ciudad… Nota elaborada por Laura Inés Contreras Vásquez.




