HISTORIAS POR EL DERECHO A LA TIERRA DE HONDURAS Y NICARAGUA

La lucha de las mujeres por el acceso a la tierra es una cuestión de vieja data en la región. Factores históricos, políticos y socioculturales, han sido parte de las barreras que históricamente han impedido a las mujeres, principalmente campesinas e indígenas, la tenencia y manejo de la tierra, pero en las últimas décadas muchas de estas mujeres se han organizado para luchar con más fuerzas por este derecho.

Mujeres rurales en Honduras y Nicaragua, están librando la batalla; aunque la dinámica, los procesos y el contexto sean diferentes, la lucha siempre es la misma: hacer realidad el derecho de las mujeres tener su propia tierra.

Documento PDF

LANZAMIENTO INFORME: «SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS RURALES EN CHILE: LA LUCHA POR LOS TERRITORIOS ANCESTRALES»

El Informe “Situación de las Mujeres Indígenas Rurales en Chile: la lucha por los territorios ancestrales” busca visibilizar y revelar los aportes, saberes e historias de vida de las mujeres indígenas rurales que habitan Chile, en relación al aseguramiento de sus derechos territoriales, para posicionar y fortalecer sus propuestas en sus comunidades y territorios, así como en la normativa y políticas públicas relacionadas. El documento está elaborado a partir de los testimonios de diferentes mujeres indígenas en Chile, quienes a través de sus propias voces nos cuentan la situación de las mujeres indígenas rurales, señalando no solo las principales dificultades, violencias y desigualdades que enfrentan, sino también sus principales propuestas y esperanzas para el fortalecimiento de sus pueblos y la construcción de un nuevo país. Asimismo, el informe incluye datos estadísticos y señala las principales herramientas jurídicas con las que cuentan las mujeres indígenas para la defensa de sus derechos. Presenta también una parte especial dedicada a las mujeres mapuches y su lucha por el territorio y otra parte referida al proceso de la Convención Constituyente, paritaria en género y con escaños reservados; para finalizar con recomendaciones al Estado, a los medios de comunicación y a otros organismos e instituciones.

HOY jueves 9 de septiembre, a las 18:45 hora Chile, se realizará el lanzamiento del Informe País sobre la situación de las Mujeres Indígenas Rurales en Chile.

Participan:

  • Ercilia Araya: Presidenta de la Comunidad Colla Pai Ote
  • Ingrid Conejeros: Educadora diferencial y comunitaria, canditada a Diputada por el distrito 22 Malleco
  • Ana Llao: Werken de la organización Ad Mapu
  • María Luisa Muñoz: Presidenta de la Comunidad Indígena Yagán de Bahía de Mejillones
  • Verónica Quintonahuel: Miembro del Consejo de Lonko y Guardiana del Territorio – Kurarrewe.
  • Karina Vargas: Autora del informe y coordinadora del Programa Derechos de los Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano

    Transmisión vía FB: @ObservatorioCiudadanoChile

Inscripción

Documento PDF

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Presentamos el Boletín «JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO de la iniciativa «Mujer Rural y Derecho a la Tierra». En esta primera entrega:

  • Conozca nuestra Iniciativa.
  • Recorra nuestro trabajo territorial.
  • Encuentre materiales y experiencias de aprendizaje colaborativo de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes sobre agroecología, identidad y defensa ambiental. También compartimos nuestro acercamiento y apropiación de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra con Justicia de Género.

    Continuamos juntas trabajando por los derechos a la tierra y el territorio de las mujeres rurales. ¡Comparta con sus contactos!

https://mailchi.mp/dce99676660b/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13792488

REALIZARÁN WEBINAR PARA IMPULSAR LA RECOMENDACIÓN GENERAL 30 DE LA CEDAW: RETOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA

  • Actividad que se realizará este jueves 11 de mayo forma parte de la campaña «Mujeres, tierra y territorios: Tiempos de cambio y transformación»
  • Participarán importantes lideresas de comunidades indígenaas y representantes de organizaciones internacionales

Con el objetivo de visibilizar la situación económica de más de 26 millones de mujeres indígenas protectoras de la tierra y de los recursos naturales en Latinoamérica, se realizará el weinsr «Recomendación General 39 de la CEDAW: Retos para su implementación en América Latina» organizada por la plataforma regional «Mujer Rural y Derechos a la Tierra» con el apoyo de la Coalición Internacional para el Accero a la Tierra – ILC.

El evento se realizará de forma virtual el jueces 11 de mayo. Esta actividad busca ayudar a generar espacios de diálogo sobre políticas públicas encaminadas a incrementar su reconocimiento de la titularidad de las mujeres sobre la tiera para que puedan aacceder a recursos que permitan su independencia económica en beneficio de ellas, sus familias y el desarrollo del país. El 7% de las mujeres indígenas vivve con menos de 190 dólares diarios y dependen, en mayor medida, de un empleo informal, lo cual inddica una situación extrema.

Entre las panelistas que participarán están Melania Canales de ONAMIAP Perú; Bárbara Ortíz, de ONU Mujeres; Amparo Cerrato Gevawer, oficial de tenencia de la tierra FAO RLC; Catalina Ivanovic Willumsen, consultora de Género FAO TLC; Doris Gutierrez, designada presidencial de Honduras; Nuria Cordón de REDMUCH – Red Hosagua de Honduras y Merli Guzmán de Las Poderosas Organizaciones de Población Despalazada Étnicas y Campesinas de Monte de María de Colombia

Este webinar, que está dirigido a autoridades de América Latina y El Caribe, desarrollará tres importantes puntos: Visibilizar el rol de las organizaciones de mujeres indígenas en la aprobación de la Recomendación General 39 de la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Los derechos que protege la misma en relación al derecho a la tierra, así como incidir en instancias nacionales e internacionales para la implementación de la Recomendación General 39, con énfasis en el derecho de las mujeres a la tierra y el territorio.

Es importante destacar que la Recomendación General 39 de la CEDAW tiene como objetivo orientar a los Estados parte sobre medidas legislativas, políticas u otras herramientas para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres y las niñas indígenas bajo los principios que establece la CEDAW. A través de esta reunión se hará un llamado a la acción para que todos los países de América Latina y El Caribe puedan informar sobre la situación particular de las mujeres indígenas y que asuman el compromiso de garantizar la implementación de la RG39.

El webinar forma parte de la campaña «Mujeres, tierra y territorio Tiempos de Cambio y transformación» y puede seguirlo en vivo a través del Facebook Live de @MujerTierrayTerritorio en los siguientes horarios:

  • 10:00 a.m. (Hora de Lima, Perú)
  • 11:00 a.m. (Hora de Chile)
  • 09:00 a.m. (Hora de Guatemala)
  • 12:00 p.m. (Hora de Argentina)

Participar

DERECHOS TERRITORIALES PARA LAS MUJERES EN SU DIVERSIDAD

Las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendiente, enfrentan múltiples violencias estructurales que limitan el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos territoriales en América Latina y el Caribe. Frente a esta problemática, desde el Enlace continental de mujeres indígenas de las Américas y la plataforma «Mujer Rural y Derecho a la Tierra» se desarrolló, del 21 de noviembre al 15 de diciembre, la campaña “Derechos territoriales para las mujeres en su diversidad” con el propósito de denunciar las violencias y visibilizar las necesidades de las mujeres para el disfrute de sus derechos territoriales en su diversidad.

De la voz de Elva Ulcuango, representante del Movimiento de Mujeres Luna Creciente en Ecuador, pudimos conocer su lucha por el agua, la tierra y el territorio, así como la denuncia sobre la afectación de las mujeres de su comunidad por el Extractivismo. “Nuestra exigencia es a que se respeten nuestras tierras, nuestros territorios, así también la vida misma de las mujeres, por una producción sana, agroecológica y que visibilice el rol fundamental de la lucha de las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes”

https://fb.watch/g_ibu7znjx/

Desde Bolivia, Ruth Alipaz, integrante de CONTIOCAP, denuncia los impactos del extractivismo en el río amazónico Tuichi y en las mujeres indígenas de Bolivia. “La problemática que enfrentamos en este momento es el avasallamiento minero aurífero que está devastando nuestro río Tuichi, derribando montañas; deforestando, enturbiando y secando el río, contaminando los peces con mercurio. Los niños, niñas y jóvenes están con altos niveles de contaminación con mercurio y las mujeres, aparentemente después del parto, tienen hijos que están sufriendo el síndrome de Minamata.”

“Nosotros somos el único Pueblo Uchupiamona que habita en el valle del río Tiuchi. Yo llamo a las autoridades del gobierno de Bolivia, pero también a las instancias internacionales a proteger a los pueblos indígenas. La minería no puede estar por encima del derecho a la vida de los pueblos indígenas en Bolivia ni en ninguna parte del mundo”

https://fb.watch/h8GRc7TANk/

Una tercera voz que se sumó es la de Elodia Castillo, alcaldesa de la Comunidad Chortí en Guatemala, quien denuncia la grave situación por la que atraviesan las mujeres indígenas en Guatemala y comparte su lucha como mujer indígena del Pueblo Chortí. “Las mujeres indígenas del Pueblo Maya Chortí, estamos luchando por recuperar nuestros derechos como mujeres indígenas, especialmente sobre el territorio, la tierra, el agua así también por la seguridad y soberanía alimentaria y los derechos de la madre tierra.”

“Estamos comenzando a recuperar la productividad y a trabajar la tierra. Antes, a las mujeres, nuestros padres nos decían que teníamos que casarnos para poder sembrar un huerto o poder sembrar plantas para alimentar a la familia. Ahora que estamos luchando por el territorio, por la tierra, hay muchas mujeres que hemos recuperado nuestros derechos sobre la tierra, la tenencia a la tierra, tenemos nuestros títulos, hemos logrado también recuperar la autoridad legítima de nuestras comunidades.”

https://fb.watch/g_ibu7znjx/

Además de las problemáticas específicas presentadas por Elva en Ecuador, Ruth en Bolivia y Elodia en Guatemala, las mujeres rurales en América Latina hacen frente a diversas formas de violencia estructural muy similares en sus países, una de ellas es el empobrecimiento; por ello, en el marco del 25N (Día Internacional de la lucha contra la violencia de la Mujer) se puso el foco en la pobreza como una de las formas de violencia que afectan a la vida, en particular, la de las mujeres rurales. Así mismo ocurrió en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Otros asuntos que también mostró la campaña, a través de infografías, tienen que ver con la posesión de la tierra, criminalización y persecución a las defensoras del territorio y el medio ambiente; así como la expansión e impacto de las industrias extractivas en las vidas y territorios de las mujeres rurales.

DATOS:

Las mujeres somos parte de los sectores más vulnerables y mucho más las de sectores rurales.
Las mujeres rurales somos más de 1/3 de la población mundial; sin embargo, no tenemos igualdad de derechos a la propiedad de la tierra.
América Latina es la región con mayor desigualdad en ingresos y distribución de la tierra.
Las mujeres poseemos menos del 20% de las tierras del mundo que, en su mayoría, son extensiones pequeñas y poco fértiles.
Más de 15 mil mujeres en 16 países de la región fueron víctimas de feminicidio en los últimos 5 años.
América Latina tiene la tasa más alta del mundo en asesinatos a defensores y defensoras del medio ambiente. Más del 60% de asesinatos ocurre en esta región.

«MUJERES, TIERRA Y TERRITORIO: TIEMPOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN“ (Abril, 2023)

A nivel mundial, menos del 15 por ciento de todos los propietarios de tierras son mujeres. Sin embargo, esta cifra se hace más preocupante en América Latina y el Caribe donde se desconoce el número de mujeres indígenas que han logrado acceder al reconocimiento de su derecho a la tierra y el territorio, situación que también les impide alcanzar la igualdad de oportunidades.

Según un informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2020, el número de mujeres indígenas en América Latina y el Caribe equivale a 8.5% de la población. De este total, alrededor de 28 millones son hombres y 26 millones lo constituyen las mujeres indígenas en la región.

Las mujeres indígenas han sido las protectoras de la tierra y de los recursos naturales desde tiempos inmemoriales; sin embargo, este rol fundamental para la preservación del medio ambiente no es reconocido por los Estados y ellas deben hacer frente a la discriminación.

Debido a la falta de titularidad, las mujeres se encuentran limitadas a participar en órganos de representación, no pueden acceder a programas sociales y no tienen la posibilidad de solicitar crédito o financiamiento. Por ello, uno de los retos es generar políticas públicas encaminadas a incrementar el reconocimiento de la titularidad de las mujeres sobre la tierra para que puedan acceder a recursos que permitan su independencia económica, para beneficio de sus familias y del desarrollo del país.

Esta problemática genera una situación de pobreza extrema asociada al género, ya que el 7% de las mujeres indígenas viven con menos de 1.90 dólares diarios y dependen en mayor medida de un empleo informal, realidad que va ligada a la falta de reconocimiento de sus derechos.

“Es urgente dar a conocer la realidad de las mujeres indígenas latinoamericanas y dejar a un lado los estereotipos y la discriminación para dar paso al reconocimiento del rol que cumplen como defensoras de la naturaleza y la preservación del medio ambiente. Esto debe partir de los Estados a través de la elaboración de políticas públicas en favor de sus derechos”, expresó Raquel Reynoso, facilitadora de la Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la ILC.

DERECHO A LA TIERRA Y TERRITORIO

Un hito importante para las mujeres y niñas indígenas lo constituye la aprobación de la Recomendación General 39 de la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), que tiene como objetivo orientar a los Estados sobre las medidas legislativas y políticas necesarias para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres indígenas.

“La CEDAW identifica la necesidad de que los Estados garanticen todos los derechos para las mujeres indígenas, siendo uno de ellos su derecho al acceso a la tierra y territorios; cada Estado deberá de aplicar leyes y políticas públicas para proteger estos derechos. Las mujeres indígenas cuentan con conocimientos ancestrales y trasmiten su cultura a sus pueblos y familias. Ellas cumplen un papel fundamental, sobre todo hoy en día que el planeta se ve afectado por el cambio climático”, agregó la vocera.

En ese sentido, la campaña de la Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra con elapoyo de la ILC: “Mujeres, tierra y territorio: tiempos de cambio y transformación”, sobre la situación de las mujeres y el acceso a la tierra, tiene como objetivo contribuir a la implementación de políticas públicas sobre mujeres indígenas en países de América Latina para así derribar estereotipos, promover su empoderamiento y visibilizar los problemas que afectan a mujeres y niñas indígenas.

Reynoso remarcó que se debe promover una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre la tierra y el territorio, y en la tenencia individual y colectiva, lo cual abre paso para su independencia y mejoras en la calidad de vida. Los Estados tienen una gran responsabilidad como garantes de derechos y ahora tienen que implementar la Recomendación General 39 de la Cedaw.

La Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra, una alianza de 34 organizaciones de base, académicas, no gubernamentales y movimientos sociales de 15 países de América Latina y el Caribe que aborda la desigualdad de género en el mundo rural desde la perspectiva del derecho a la tierra y al territorio. Esto implica tanto la visibilización de las difíciles situaciones que enfrentan las mujeres del mundo rural para alcanzar la garantía de sus derechos, como el fortalecimiento y acompañamiento en sus luchas y acciones de resistencia para asegurar el acceso y la tenencia de la tierra; la participación en la toma de decisiones comunitarias, colectivas y familiares; la protección contra todas las formas de discriminación y violencia; y sobre todo, la defensa del derecho a una vida digna en sus territorios.

LAMENTAMOS LA PARTIDA DE ROSA MONTALVO

Lamentamos la pronta partida de nuestra amiga y compañera ROSA MONTALVO REINOSO.

Agradecemos todas las alegrías compartidas, su firme convicción en la lucha por la tierra en nuestros países y su trabajo inagotable por los derechos de las mujeres rurales latinoamericanas.

Reconocemos todas las semillas sembradas y sus esfuerzos invertidos en lo que hoy forjamos como nuestra Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra.

Hoy seguiremos sus caminos y trabajaremos por honrar su ejemplo.

¡Continúas entre nosotras!

SEMBRANDO LA TIERRA: VOCES Y ALTERNATIVAS DESDE LAS MUJERES RURALES FRENTE AL EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA

En el marco del 15 de octubre, día internacional de las mujeres rurales, la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra desarrolla, durante toda la semana, ACCIONES SIMULTÁNEAS para el reconocimiento de las luchas y alternativas de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y pobladoras de fronteras urbano-rurales frente al extractivismo.

América Latina experimenta una intensificación de las brechas de género en aquellos países crecientemente dependientes a las industrias extractivas. Se ha conocido que el extractivismo genera una profundización de las desigualdades y violencias basadas en género, y mayores obstáculos para la garantía de los derechos de las mujeres, incluyendo su derecho a la tierra, los territorios y otros bienes comunes naturales. Otros impactos también están relacionados con la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria, el aumento de las cargas de trabajo de cuidado no remunerado, la profundización de los roles de subordinación, consecuencias en materia de salud pública, reducción de la participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los territorios, despojo, desplazamientos, violencias, entre otros. Además, ellas se encuentran en la primera línea de defensa de los territorios, por lo que sufren distintas formas de hostigamiento, estigmatización, violencia y tratos crueles. Sin embargo, las mujeres rurales en América Latina, sus organizaciones y las miembros de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra, hemos emprendido múltiples acciones como respuestas y propuestas alternativas que en esta sesión del Foro de la Tierra/2021 se buscará visibilizar y difundir desde sus propias voces, y desde los propios territorios a través de las acciones nacionales simultaneas que se desarrollan entre el 3 y el 16 de octubre/2021.

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO: INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA

Esta quincena queremos compartirles experiencias de comunicación e incidencia desde el mundo rural latinoamericano y nuestras acciones como «Iniciativa en los espacios de Naciones Unidas» Conozca:

  • Nuestra caja de herramientas Caminario
  • Cómo realizar Informes Sombra específicos de mujeres rurales, campesinos e indígenas y los resultados en Ecuador, Argentina, Guatemala, México y Colombia
  • Nuestra reflexión sobre BEIJING+25
  • Cómo participamos de las 65 sesiones del Comité Jurídico y Social de la Mujer -CSW65-

Visite nuestro Boletín en: https://mailchi.mp/bbe50a65e040/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13796712

JUNTAS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO: TERCER BOLETÍN DE LA INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA

En esta tercera entrega socializamos nuestra experiencia en construcción y análisis de información sobre la situación de las mujeres rurales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y pobladoras de fronteras urbano-rurales en América Latina.

Conozca y descargue los Informes País, Cartillas e Infografías sobre la situación de las mujeres en relación con la institucionalidad y las políticas agrarias; propuestas y recomendaciones en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela; y algunas profundizaciones temáticas, principalmente en relación con el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres.

Acérquese al Análisis Regional Mujeres, tierra y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que realizamos con la Iniciativa Tierra y ODS y escuche el episodio con el que iniciamos nuestra serie de podcast «Mujeres por la tierra»: Las mujeres rurales y el covid19. Análisis y experiencias de las mujeres desde la ruralidad en el inicio de la pandemia.

Visite nuestro Boletín en: https://mailchi.mp/05d2ff8dcb5c/la-iniciativa-mujer-rural-y-derecho-a-la-tierra-13799751