El informe “Mujeres y territorio, equidades e inequidades en el territorio amazónico”, caracteriza la situación de la mujer indígena amazónica ecuatoriana y las relaciones de género que estas reproducen en sus espacio de vida y territorios de asentamiento. Enfatiza en la necesidad de “transformar la Amazonía ecuatoriana hacia la autonomía territorial con rostro de mujer” y resalta lo que es “entender/saber/sentir el ser-mujer-de-la-selva”, tomando las experiencias, cosmovisiones y Planes de Vida de las mujeres de nacionalidad Shuar, el pueblo ancestral del Río Anzu Kikin Kichwa-PAKIRRU y las mujeres Waorani de Pastaza.
BRASIL: DESARROLLO CAPITALISTA Y DESIGUALDAD
Una mirada a la situación de las mujeres rurales en Brasil, el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria en tiempos de crisis. El modelo de acumulación capitalista crea, refuerza y estructura crisis de todo tipo y proporción en todo el mundo y en múltiples ámbitos -económico, social, cultural, medioambiental, etc.- y deja claro al mundo que la desigualdad es uno de los pilares que sostienen este sistema.
MÉXICO: INFORME ALTERNATIVO: ACCESO A LA TIERRA, TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES PARA MUJERES RURALES, MUJERES INDÍGENAS Y MUJERES RURALES E INDÍGENAS CON DISCAPACIDAD
En el artículo 14 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, se reconoce la situación especial de la mujer rural y se destacan las obligaciones específicas que deberán de adoptar los Estados partes para el reconocimiento, la promoción y la protección de sus derechos; se recomienda que se adopten medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficio.
GUATEMALA: MUJERES, ACCESO A TIERRA, AGUA Y TRABAJO
Visibilizar la situación de las mujeres rurales indígenas y Campesinas en el Acceso a tierra, agua y empleo agrícola. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), incorpora a la mujer a la esfera de los derechos humanos, según lo acordado por las Naciones Unidas en 1979. El Estado de Guatemala la aprobó, suscribió y ratificó el 12 de agosto de 1982 y cada cuatro años presenta un Informe Periódico, y las Organizaciones de Sociedad Civil presentan el Informe Alternativo CEDAW, sobre la situación de los derechos de las mujeres en el país. A partir de la Respuesta del Estado de Guatemala a la Lista de Cuestiones correspondiente al 8º y 9º Informe Periódico, se hace necesario continuar profundizando el análisis y la compresión de la situación de las mujeres rurales indígenas y campesinas.
COLOMBIA: PRIMER INFORME SOMBRA ESPECÍFICO DE MUJERES RURALES Y CAMPESINAS EN COLOMBIA
En el marco del seguimiento al cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres expedida por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y con especial interés en la Recomendación General 34 (RG/34), 70 organizaciones sociales (nacionales y locales) realizaron verificación a las observaciones finales sobre los informes periódicos 7º y 8ºcombinados de Colombia, el Noveno Informe periódico ante el Comité CEDAW (9º Informe) y el listado de cuestiones y preguntas relativas al examen de los informes periódicos de Colombia (CEDAW/C/COL/Q/9).
ARGENTINA: INFORME SOMBRA PARA EL COMITÉ DE LA CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW-ONU) – SESIÓN 65: ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES DE LAS MUJERES RURALES EN LA REGIÓN DEL GRAN CHACO ARGENTINO
El objetivo del presente informe es dar cuenta de la situación actual de los derechos de las mujeres rurales, refiriéndonos en particular a mujeres campesinas, criollas e indígenas, de la región del Gran Chaco Argentino en relación al acceso a la tierra y recursos naturales, contemplando su vinculación con otros derechos interrelacionados. Las sucesivas crisis socioeconómicas del país han impactado con mayor intensidad en estos grupos mencionados, principalmente por la presencia deficitaria del estado en materia de salud, educación, trabajo, comunicación y posibilidades reales de acceso de las mujeres a los recursos naturales. Además muchas veces sufren múltiples discriminaciones y vulneración de derechos.
ECUADOR: PRIMER INFORME SOMBRA DE MUJERES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Somos mujeres de la selva, de los páramos y de las orillas del mar de la tierra del sol recto. Hemos luchado por nuestro autorreconocimiento como pueblos y nacionalidades, así como por nuestra autodeterminación y autonomía territorial a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Nos articulamos en 18 pueblos y 14 nacionalidades. Nuestras luchas son mancomunadas con nuestros hermanos hombres pero en condiciones de mayor desigualdad.

PRIMER INFORME SOMBRA ESPECÑIFICAS DE MUJERESRURALES Y CAMPESINAS DEL ECUADOR
El presente documento articula varios procesos de búsqueda de información oficial, diálogos con organizaciones de mujeres rurales, conversaciones con mujeres que están en cargos dirigenciales, y revisión de foros virtuales. Todas estas acciones se encaminaron a mirar con detalle la situación de las mujeres rurales en torno a la tierra, los territorios y el cumplimiento de sus derechos.
PERÚ: LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN EL PERÚ
En Perú, para las mujeres rurales comuneras, la principal forma de acceder y tener derechos efectivos a la tierra es a través de la herencia o el matrimonio. En el primer caso, solo se cede el derecho de uso pues es propiedad comunal y, en el segundo, la familia otorga derechos sobre ciertas tierras o la comunera empieza a disfrutar de las tierras que el suegro otorga a su esposo. Las mujeres solteras y sin hijos o hijas no tienen mayores posibilidades de acceder al derecho a la tierra y estarán tuteladas por su padre o algún otro miembro hombre de su familia. En caso de que la mujer establezca su nuevo domicilio fuera de la comunidad no le cederán ninguna parcela.
MÉXICO: SITUACIÓN GENERAL DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS EN MÉXICO
En México, las mujeres ejidatarias y comuneras acceden a la posesión de la tierra por medio de la herencia, el matrimonio o la posesión conjunta, en algunos casos por compra. En el caso de las mujeres que adquieren derechos ejidales, sea por herencia o por asamblea ejidal, se le asignan cuando enviudan y solo así son reconocidas mediante certificación de derechos agrarios. A las comuneras, por lo general, se les reconoce la posesión familiar, en su mayoría con el hombre como jefe de familia y, en caso de quedar viudas, se les reconoce como posesionarias. Existen casos en que las mujeres que adquieren tierra por medio de compra solo pueden tener una constancia de posesión por parte de sus autoridades agrarias.
NICARAGUA: MUJERES RURALES EN NICARAGUA: ENTRE HETEROGENEIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIOS
Heterogeneidad, continuidad y cambios son tres palabras con las que describimos la situación actual de las mujeres rurales en Nicaragua. Mientras la heterogeneidad da cuenta de las diferencias existentes entre las mujeres rurales, la continuidad alude a problemas comunes a ellas que persisten en el tiempo influidos por las normas sociales de género. La categoría “cambio” muestra que al mismo tiempo en la heterogeneidad y en la continuidad hay aspectos de la situación de las mujeres rurales que se van modificando lentamente a través del tiempo.